Perú: Expertos de la ONU preocupados por la detención de adolescentes en penitenciarios para adultos

Ginebra, 26 de Junio de 2025.- Los expertos de la ONU para la prevención de la tortura, al término de una visita de una semana a Perú, expresaron su preocupación por el grave hacinamiento en las cárceles, el uso generalizado de la prisión preventiva y una nueva ley que trata a los jóvenes de 16 y 17 años como adultos en el sistema penal.

La visita, realizada del 15 al 21 de junio, marcó el regreso del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) al Perú más de una década después de su primera misión en 2013. Durante su estadía, los expertos visitaron diversos centros de detención y otros centros y mantuvieron reuniones con autoridades gubernamentales, actores de la sociedad civil y el órgano de monitoreo independiente del país, el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP).

“Agradecemos la colaboración prestada por las autoridades antes y durante la visita,” dijo Marie Brasholt, quien encabezó la delegación del SPT. “Lamentablemente, observamos un enfoque punitivo, que incluye penas largas y uso extensivo de detención preventiva, a pesar del grave hacinamiento en el sistema penitenciario del Perú. Despues de todo, construir más o mega cárceles no es la solución para problemas de hacinamiento o de la seguridad ciudadana en general.”

Durante la misión, la delegación del SPT visitó prisiones de mujeres y hombres, centros de jóvenes en conflicto con la ley, estaciones policiales, carceletas, y un centro de educación religiosa. Los expertos realizaron entrevistas confidenciales con detenidos y funcionarios. Además, el Subcomité visitó un centro de detención junto con el MNP.

“También queremos expresar nuestra especial preocupación por la nueva ley que incorpora a los adolescentes de 16 y 17 años como sujetos imputables dentro del sistema penal adulto, lo cual de nuevo demuestra un enfoque punitivo en la administración de la justicia”, dijo Brasholt.

“La delegación está satisfecha por la creación y funcionamiento del MNP, y el mecanismo desempeña una labor importante. Sin embargo, considera indispensable que dicho mecanismo sea fortalecido a fin de que cuente con los recursos necesarios para cumplir efectivamente con sus funciones en todo el territorio peruano, conforme a las disposiciones del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT),” agregó ella.

El SPT compartirá con el Perú su informe incluyendo hallazgos y recomendaciones a su debido tiempo. Como siempre, la delegación anima al Estado a publicar el informe de la visita, con el fin de reforzar sus obligaciones. El SPT considera que sus informes proporcionan orientación útil a todos aquellos involucrados, directa o indirectamente, en la búsqueda de soluciones practicas. Además, el Subcomité preparará un informe separado y confidencial para compartir con el MNP.

Perú ratificó el OPCAT en 2006 y estableció su MNP por ley en 2015.

La delegación del SPT estuvo compuesta por los siguientes miembros: Marie Brasholt, jefa de la delegación (Dinamarca), Bárbara Bernath (Suiza), Luciano Mariz Maia (Brasil), y María Luisa Romero (Panamá), junto con dos miembros de la secretaría del SPT y dos oficiales de seguridad de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *