Valparaíso, 06 de Junio de 2025.- Con el propósito de continuar apoyando la innovación, estimular el crecimiento económico, y la creación de empleo en la región, el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), a través de su División de Fomento e Industria (DIFOI), se encuentra participando del prestigioso programa internacional MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (MIT REAP), propiciado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
La iniciativa, llevada a cabo desde el año 2012, trabajando con más de cien regiones alrededor del mundo, apunta al desarrollo de un ecosistema de emprendimiento enfocado en la innovación, fortaleciendo la colaboración intersectorial e integración de la ciencia y tecnología para avanzar hacia un desarrollo económico sostenible. Así, esta aceleradora de innovación territorial busca visualizar futuros posibles, en este caso para la Región de Valparaíso, a partir de la identificación de sus potenciales, brechas, fortalezas, y debilidades, a través de un mapeo de actores y de cómo se va fortaleciendo este ecosistema.
Al respecto, la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, quien representa al GORE en este espacio, señaló que “Nosotros, como Gobierno Regional, esperamos que nuestra participación nos permita, por una parte, mantener nuestro nivel de conexión con el ecosistema como un actor clave que no solamente está generando recursos y discursos asociados a la innovación, sino que está a la vanguardia en los temas globales con impacto local, y locales con impacto global. Y, al mismo tiempo, poder traducirlo en el diseño de políticas públicas que permitan acortar brechas y poder maximizar los impactos regionales que se hacen en esta materia”.
Junto a esto, la jefa de división, puntualizó que “La gestión del Gobernador, desde su llegada al Gobierno Regional, ha tenido un sello que es la participación, y la participación tiene múltiples escalas. La participación en este nivel tiene que ver precisamente con ser un actor relevante en el ecosistema, y la relevancia en el ecosistema no solo se da con participar en las reuniones, se da también con generar espacios colaborativos para el diseño de políticas públicas con una mirada regional, donde lo que se pone en el centro es la mejora de la vida de los y las habitantes de la Región de Valparaíso. Y para eso hay muchas formas, y una de las formas que estamos apostando -por medio del MIT- es que las empresas de base científica y tecnológica, que la innovación que se hace en las universidades, todo el conocimiento que hay en este territorio, permita resolver problemáticas locales que son urgentes para nuestras comunidades, pero que también no pierdan de vista las problemáticas globales, y -en ese sentido- puedan representar soluciones que puedan ser exportables y escalables a distintos niveles”.
En su 11° versión (cohorte), el programa MIT REAP cuenta entonces con diversos representantes de la región de Valparaíso, entre ellos el GORE, realzando la importancia del trabajo colaborativo entre las distintas instancias, y que se unen a otras regiones globales como Botswana; Edmonton, Canada; Heilbronn-Franconia, Alemania; Hualien, Taiwan; Miami, EE.UU.; y Michigan, EE.UU.
Así, la representación regional está compuesta por María José Escobar (Champion) de la Universidad Santa María y Presidenta de EIVA; Alfonso Salinas (Co-champion), presidente de ASIVA; Valentina Lagos (Project Manager) de INDEMIN; Camila Bolados, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso; Francisco Mackay, de la Armada de Chile; Rodrigo Sánchez, de Corfo Valparaíso; Brian Thornton, miembro de CIN; Cristhian Aldayuz de la PUCV y gerente de Chrysalis; y Carlos Vera, CEO de Neering.
Es importante considerar que la recientemente aprobada Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Gobierno Regional significa un hito clave para el trabajo a desarrollar dentro del espacio:
“Para nosotros la promulgación de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo es sumamente determinante, de hecho ahora nos vamos al segundo workshop muy contentos de que vayamos con el instrumento aprobado, porque sin duda la nueva ERD y también la nueva Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que está en proceso, están pensando en una región que mira el futuro, en donde la innovación y el emprendimiento a base científica y tecnológica de alguna manera están a la base para poder resolver problemas transversales de la región (…)Y ahí esperamos que al tener este instrumento de planificación regional alineado con esta estrategia también que estamos desarrollando a nivel región, estos cinco actores del ecosistema nos permita fortalecer y garantizar el cumplimiento en todas las dimensiones de instrumentos de tal importancia”, expresó Camila Bolados.
El programa MIT REAP se organiza en cuatro fases: formación de equipo inicial, caracterización y análisis del ecosistema, estrategia de aceleración, e implementación de la estrategia de aceleración. En ese sentido, las fases están compuestas de workshops, action phases, y MIT REAL Global Network que permiten escalar el trabajo realizado en directa colaboración con las regiones.
En este último punto, la jefa de la DIFOI detalló que “La metodología del MIT son cuatro workshops en dos años, este es el segundo, faltaría el tercero que es en enero del próximo año y el workshop final, y es un proceso de dos años de acompañamiento en donde debiésemos tener este plan de avance, esta hoja de ruta, y este mapeo de actores, lo que permita decantar en una estrategia para ser implementada. Estrategia que sin duda queda subsumida a la Estrategia Regional de Desarrollo y cómo seguimos avanzando en lo que está en ese instrumento en materia de innovación, desarrollo, relación con el mundo empresarial, etc. Y, en ese sentido, hay algunas estrategias que tenemos hoy día en la planificación del trabajo del MIT que responden al corto plazo”.