Senado despachó la reforma de pensiones y va a su tercer trámite

Tras un debate de diez horas, la Cámara Alta visó el texto legal que dispone el aumento de la cotización con cargo del empleador, el mejoramiento de la PGU, la cotización con rentabilidad protegida, el fondo generacional y el seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida), entre otras materias.

Valparaíso, 28 de Enero de 2025.- Por 40 votos a favor y 7 en contra la Sala aprobó casi al filo de la medianoche de este lunes 27, el proyecto en segundo trámite, que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.

De este modo, la reforma previsional quedó ahora en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Tras un debate de casi diez horas, que fue seguido desde las tribunas por diversas organizaciones sociales, la Cámara Alta visó en general el texto legal consensuado en sendas sesiones de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, así como los artículos que no fueron objeto de indicaciones o solicitudes de votaciones separadas.

En el debate en general, hubo también un público reconocimiento a la decisión de la senadora Paulina Vodanovic, quien pese a estar de duelo tras el fallecimiento de su padre este fin de semana, decidió intervenir en esta jornada.

Votaciones Separadas
En la madrugada de este martes 28 de enero, la Sala se abocó al estudio de las solicitudes de votación separada, de forma agrupada en el texto en particular, refrendando con votaciones de mayoría, el quórum necesario.

En primer término se sometieron a consideración de la Sala, las normas del aporte del 1,5% de cotización con cargo al empleador y que irá como préstamo reembolsable al Estado. Esta petición fue liderada por los senadores Alejandro Kusanovic, Carmen Gloria Aravena y Juan Castro Prieto. Por su parte, el senador Rodrigo Galilea argumentó que esta norma es fundamental para el mejoramiento de las pensiones y se trata de un fondo que tendrá la garantía del Estado. La Sala por mayoría mantuvo el texto del proyecto.

Luego, se sometió a votación las solicitudes de votación separada de los senadores Kusanovic y Castro Prieto sobre el artículo cuarto, el cual se mantuvo.

Similar resultado tuvieron las normas del titulo II, que fueron votadas de manera separada a solicitud de los senadores Aravena, Kusanovic y Castro Prieto.

En tanto, el artículo 15 también fue ratificado tras la solicitud de votación separada del senador Castro Prieto.

La senadora Aravena, también pidió votación separada de las normas de licitación de stock de afiliados, las cuales también fueron ratificadas por mayoría. Finalmente, se pusieron en votación las disposiciones transitorias las cuales también fueron refrendadas por la Sala.

Debate
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Juan Antonio Coloma comentó que “tuvimos 39 sesiones, en las que invitamos a diversos especialistas de todos los sectores para hacer un diagnóstico común y luego se generó una comisión técnica. Así se determinó que hay un aumento de la longevidad, supimos que las mujeres perciben una pensión más baja que los hombres de un 11%, y se vio la necesidad de fortalecer la PGU y generar competencia entre las administradoras. También vimos que había que revisar el mercado de capitales. Así se plantearon modificaciones en cada caso”.

En tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, Felipe Kast explicó que “el proyecto aumenta el ahorro previsional de 10 a 16%. Se ha dicho que la cotización con rentabilidad protegida es reparto, pero no lo es porque no es un impuesto al trabajo. Hicimos 16 indicaciones en temas como las licencias médicas en el caso de las pymes, se determinó que la cartola debe incluir el préstamo, la gobernanza del fondo será al BC, se perfecciona la sustentabilidad fiscal, y se aborda la situación de los colegios particulares subvencionados y los consultorios”.

Luego, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara hizo ver que “hemos podido construir un camino de acuerdos y respeto a la palabra empeñada. El proyecto sube pensiones de más de un millón de personas que perciben pensiones básicas y de más de 2 millones de personas que son beneficiarios del pilar no contributivo (PGU). También queremos avanzar en las inequidades de género. Aprobar la reforma fomentará la cohesión social”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel recordó que “los cambios que se hicieron, se focalizaron en los medios para los fines, no implicaron sacrificar mejorar las pensiones, tener una industria más competitiva y contar con un sistema sostenible. Cuando la PGU esté completa, los beneficiados van a ser más de 3 millones de personas. El beneficio por año cotizado será en 3 años, más de 1 millón de personas, esos son los órdenes de magnitud. 950 mil personas se van a pensionar en los próximos 5 años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *