Valparaíso, 04 de Junio de 2025.- Con motivo del décimo aniversario de la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, y de un nuevo paro de profesores, los diputados de la bancada de Renovación Nacional se reunieron con apoderados y representantes de la sociedad civil para exigir al Gobierno una reforma profunda a dicha normativa, la que —según afirmaron— ha generado más exclusión que inclusión y ha fracasado en sus objetivos fundamentales.
El diputado Diego Schalper reafirmó el compromiso de la bancada con las familias y con el derecho a elegir. “Nos hemos congregado parlamentarios de distintas coaliciones con un objetivo común: que les devuelvan los patines a los niños de Chile. Patines que se les quitaron hace 10 años con una ley que prometía inclusión y ha producido exclusión, que ofrecía calidad y ha dado pésimos resultados. Hoy las familias hacen fila para encontrar un cupo en los colegios, y más grave aún, los estudiantes son rehenes de paros como el que se ha convocado para esta semana. Le hacemos un llamado a un Gobierno del que ya nos queda poca expectativa: cambien la ley, por el bien de los niños de Chile”, dijo Schalper.
A nombre de los apoderados, la directora de la organización Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, expresó su descontento con el resultado de la normativa: “Nos prometieron mejorar en calidad, disminuir la segregación, pero nada de eso ha sucedido. Estamos peor: peor en aprendizajes, peor en violencia escolar y con menos oportunidades educativas para las familias”.
Romero añadió que entregaron al Congreso una propuesta con tres medidas concretas para corregir el rumbo de la educación pública: revisar el sistema de admisión escolar, permitir la creación de nuevos colegios con subvención estatal y declarar la educación como servicio esencial para evitar paralizaciones impulsadas por el Colegio de Profesores. “Hay un nuevo paro anunciado. No queremos más suspensiones de clase. Devolvamos los patines a los niños”, enfatizó.
Carla Morales, subjefa de bancada de RN, destacó que los efectos negativos de esta ley son evidentes y persistentes: “El 8 de junio del año 2015 se promulgó la Ley de Inclusión Escolar con la promesa de mejorar la calidad, la equidad y la educación. Sin embargo, 10 años han pasado y los problemas estructurales no se han resuelto. Chile no puede seguir esperando mientras estudiantes, familias y docentes enfrentan un sistema rígido e ineficiente. Nuestros niños merecen educación de calidad, infraestructura adecuada, seguridad, y una educación verdaderamente integral”.
En tanto, el diputado Hugo Rey, miembro de la Comisión de Educación, recordó que las advertencias de los legisladores han sido desoídas por el Ejecutivo.“La Ley de Inclusión Escolar no cumplió su promesa. Presentamos un proyecto en enero de 2023 para flexibilizar el sistema de admisión y el Gobierno hizo caso omiso. Solo con presión accedieron a revisar el mecanismo. Seguiremos atentos, seguiremos junto a los apoderados peleando por una mejor educación, porque lamentablemente la promesa de hace 10 años no se cumplió”.
Finalmente, la diputada, también integrante de la Comisión de Educación Marcia Raphael dijo que: “A diez años desde que se promulgó la Ley de Inclusión Escolar que permitía mejorar la calidad y equidad de la educación, hoy continuamos con los mismos problemas estructurales, con una mala calidad de la educación y además niños y niños sin inclusión y discriminados. Es fundamental defender el derecho de los niños y padres a elegir su educación, a tener un sistema de admisión escolar que permita la continuidad educacional de hermanos y considerar el rendimiento académico, que se reconozca la educación como un servicio esencial y no normalizar la pérdida de clases producto de un paro prolongado”.