La importancia de considerar una movilidad inclusiva e inteligente y los desafíos de los territorios en materias de transporte fueron las principales temáticas abordadas durante las tres jornadas de trabajo.
Santiago, 5 de noviembre de 2021. Los desafíos de las comunas, las claves para tener territorios más integrados y la importancia de la movilidad inteligente, fueron los principales temas que se plantearon en el ciclo de tres sesiones online del programa Municipios del Futuro: Gestión de Tránsito, desarrollada por la Fundación Do! Smart City, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), además de contar con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Yunex Traffic-Siemens y la empresa Kapsch.
Durante todo el ciclo, que se desarrolló el 20 y 27 de octubre y concluyó el miércoles 3 de noviembre, se tuvo como propósito acercar a los funcionarios municipales del país a las tendencias e iniciativas en materia de gestión de tránsito en los territorios, considerando ventajas y limitantes.
Con el nombre de “Tránsito en la comuna: Gestión, dolores y desafíos”, en la primera sesión, los relatores Pedro Vidal, secretario ejecutivo de la Coordinación de Sistemas Inteligentes de Transportes SIT- UOCT; Alberto Escobar, gerente de movilidad y políticas públicas en Automóvil Club de Chile; y Óscar Cavieres, encargado de la UOCT región de O’Higgins, invitaron a los más de 250 participantes a pensar en forma estratégica, reconociendo que el ciudadano ha cambiado sus prioridades y considerando que la necesidad de conectarse con el territorio pasó a ser prioritario y urgente.
En la segunda sesión desarrollada el miércoles 27 de octubre, con el lema “Calles para todos”, se enfatizó en la importancia de la convivencia vial y la inclusión. Las relatoras Antonella Latino, coordinadora nacional en la Unidad de Comunicaciones SIT- UOCT; Johanna Vollrath, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET; y Kristine France, arquitecta consultora en accesibilidad universal, sensibilizaron a los funcionarios municipales respecto a la velocidad como uno de los principales problemas que afectan en la convivencia vial.
En la oportunidad, se reveló que, según Conaset, en 2020 se registraron poco más de 64 mil siniestros, 42 mil lesionados y 1.485 fallecidos, siendo el 48% usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. De esta forma, asegurar una infraestructura idónea debe ser urgente a la hora de tomar medidas de mitigación, así como concientizar a la población, donde el aspecto comunicacional y la tecnología ganan terreno. Por lo mismo, se hizo un llamado a que los municipios sean participantes activos para lograr territorios más integradores.
En la última sesión, desarrollada el pasado miércoles, el tema central fue “Movilidad inteligente”, donde los exponentes Jorge Gabriel Minteguiaga, gerencia de Estrategia y Desarrollo de DTPM; Pamela Ahumada, head BS ITS en Siemens; Víctor Cañete, ingeniero en ejecución en electricidad y electrónica de Yunex Traffic; y Carlos Del Brío, gerente de Soluciones de Kapsch para América Latina, hablaron sobre los desafíos en la movilidad, destacando el aspecto social, institucional y tecnológico, reconociendo que las personas quieren soluciones inmediatas y que, por tanto, el desafío está en buscar las fórmulas que las resuelvan, considerando que en Chile los dos retos inminentes son la electromovilidad y el 5G.