El telescopio con la cámara digital más grande del planeta publicó sus primeras observaciones desde la Región de Coquimbo. Los impresionantes registros, que recorrieron los medios internacionales, consolidan al país como epicentro de la astronomía mundial.
Santiago, 03 de Julio de 2025.- El lunes 23 de junio, el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, publicó sus primeras imágenes del cosmos, marcando un hito para la ciencia global y reforzando el papel de Chile como ventana privilegiada al universo. Los registros fueron replicados por medios de comunicación de todo el mundo, que destacaron tanto su impacto científico como su espectacular calidad visual.
“Un nuevo y potente telescopio en Chile publicó sus primeras e impresionantes imágenes”, tituló The Washington Post. “Observatorio en Chile desvela fotos nunca vistas del cosmos”, escribió Deutsche Welle.
Las imágenes iniciales, entre ellas un mosaico de las nebulosas Trífida y de la Laguna, y una vista del cúmulo de galaxias de Virgo, revelan una profundidad y nivel de detalle sin precedentes. Para mostrar el campo completo de visión de la cámara de Rubin se necesitarían 400 televisores de alta definición.
Entre sus primeros logros, el observatorio ya ha detectado 2.104 asteroides, incluidos siete nunca antes vistos que se encuentran cerca de la Tierra. Un video revelado por el equipo científico muestra más de 10 millones de galaxias, apenas el 0,05 % de las que se espera observar en la próxima década.
El universo a través de los cielos de Chile
Bautizado como el “Ferrari de los telescopios”, el Rubin comenzó operaciones científicas en 2025 y tiene la capacidad de escanear todo el cielo visible cada tres a cuatro noches, generando cerca de mil imágenes por noche. Su cámara digital, la más grande jamás construida para la astronomía, tiene 3.200 megapíxeles, y su espejo mide 8,4 metros.
“Es un observatorio que no tiene competencia en todo el mundo. Los otros telescopios pueden tomar fotos de un parche del cielo. Con Rubin se va a capturar todo el cielo cada tres días, lo que equivale a tener una película del universo en movimiento. Eso nos permitirá entender cómo funciona”, explicó Stuartt Corder, jefe científico de AURA en Chile, a Imagen de Chile en 2024.
El Observatorio Vera Rubin es administrado por AURA (Association of Universities for Research in Astronomy), que gestiona instalaciones científicas de clase mundial para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Su instalación en Chile refuerza la posición del país como uno de los centros astronómicos más importantes del planeta, gracias a sus cielos privilegiados, estabilidad e infraestructura de primer nivel.