En la sede Valparaíso del Congreso Nacional reunió a científicos, académicos, comunidades ambientalistas y estudiantes en la cuarta conmemoración del Día del Océano en Valparaíso, iniciativa que busca acercar los avances en ciencia y protección de la biodiversidad marina a toda la comunidad.
Valparaíso, 08 de Junio de 2025.- Con el lema “Desde Valparaíso, llamamos a la acción para la protección de los océanos”, se llevó a cabo la cuarta edición de la conmemoración anual del Día Mundial de los Océanos, la cual tuvo, nuevamente al Congreso Nacional, en su sede de Valparaíso, como anfitrión del mundo científico, académico y de la comunidad civil, quienes se reunieron para compartir experiencias y trabajos científicos que sirvan como aporte para continuar, desde diversas áreas, con la protección de nuestro océano y toda su biodiversidad.
Previo a la ceremonia realizada en el Salón de Honor, donde recientemente, el Presidente Gabriel Boric rindió su última Cuenta Pública, el senador y principal impulsor de esta ceremonia, Ricardo Lagos Weber, destacó la participación, no sólo de autoridades, científicos y académicos, también de las 12 organizaciones, entre comunidades medio ambientales y colegios, junto a la Armada de Chile, quienes dispusieron de una serie de stand interactivos para mostrar el trabajo que desde la comunidad se realiza, en post de la prevención y cuidado de nuestro mar, fundamentalmente en aguas internacionales.
A juicio del parlamentario por la región de Valparaíso destacó que “ésta es una actividad que hacemos junto a la comunidad, por cuarto año consecutivo, hemos venido impulsando para generar una visión, una mirada sobre la importancia del océano a nivel global y la importancia que tiene para nosotros los chilenos. Es un esfuerzo conjunto que hacemos junto a la Universidad de Valparaíso y la academia en general, con la organización de la sociedad civil y entidades internacionales que están preocupado por la salud del océano, que al final es la salud de nosotros.
Esto tiene distintas miradas: partimos con la protección de los océanos, pero eso va encadenado con otros temas como la reducción de los desechos del plástico, la conservación de la Antártica, polución, contaminación, cambio climático y ahí están los tratados internacionales. También, uno llega a la conclusión que hay que preocuparse de los ríos, que desembocan en el océano y juegan un rol para cuidar los ecosistemas; y hoy, esta idea que partió por el año 2015 (y se concretó en el Congreso Nacional desde 2022), hoy, estamos convencidos de que Valparaíso tiene las condiciones para ser sede de un organismo de Naciones Unidas, como es el BBNJ (por sus siglas en inglés), que puede llevar sobre sus hombros esa responsabilidad, y abre un sinnúmero de posibilidades para Chile”, aseguró.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, quien representa a esta casa de estudios que desde los inicios, ha estado como co-organizador de esta actividad, indicó que, a su juicio, “para nosotros como universidad, el resguardo de los océanos es muy significativo. Buena parte de la vida en el planeta depende de que tengamos océanos más sanos y limpios. Hoy en día, estamos enfrentando una crisis climática y actividades como esta sirven para generar conciencia entre la población, y también, poner en relieve las actividades que tantas organizaciones están realizando”, agregó el mandamás de la casa de estudios.
En tanto, Maximiliano Bello, destacado experto global en áreas marinas protegidas de Blue Marine Foundation, reconoció el trabajo que junto al municipio, el Estado de Chile y diversos organismos internacionales, se viene realizando para la conservación del área marina protegida del archipiélago de Juan Fernández, que es por hoy, una de las zonas marinas protegidas más extensas e importantes en territorio nacional.
“Vengo a participar este día, básicamente, para celebrar el océano. El océano todavía es un ecosistema funcional, aún nos provee de las cosas básicas para que la humanidad pueda estar aquí, hoy. A veces, nos olvidamos de que todos venimos del océano y es algo que se mira muy de reojo; cuando la Nasa busca algún planeta habitable, lo que busca es océano y esa es la importancia que tiene. Chile es un referente mundial en la conservación marina, pero tenemos algunos problemas, como la salmonicultura. El Presidente anunció, el domingo pasado, la extensión de las áreas marinas protegidas de Juan Fernández y las islas Desventuradas, que es una tremenda noticia, y también de la Antártida, que tiene un rol muy importante”, concluyó.