Valparaíso, 03 de Enero de 2024.- En medio de la crisis de seguridad y los hechos de violencia de las fiestas de fin de año, el diputado del PPD, Raúl Soto, y los alcaldes de las comunas afectadas por homicidios, de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo y La Granja, Felipe Delpin, entregaron una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric, solicitando extremar las medidas y que se disponga, en uso de sus facultades, del 2% constitucional del Presupuesto 2024.
Las autoridades sostuvieron que esta medida ayudaría a enfrentar la delincuencia y el crimen organizado con mayores recursos y capacidades, apoyando a las policías, el Ministerio Público y los Municipios en dicha labor.
«Estamos frente a la crisis de seguridad más grande de la historia republicana de Chile, que ha sido reconocida así transversalmente, y por el propio gobierno. Valoramos tremendamente los esfuerzos que está haciendo el Ejecutivo y el Ministerio del Interior, que no se había visto en muchos años y en muchos gobiernos en Chile. Sin embargo, creemos que dada la magnitud y la profundidad de la crisis, se requieren medidas excepcionales», afirmó el diputado Soto.
El parlamentario planteó que «una de estas medidas debiera ser la utilización del 2% constitucional. Esto va a permitir disponer ahora, de 1.800 millones de dólares adicionales, una cifra muchísimo mayor que el 5,7% aprobado por el Congreso Nacional en la partida de Seguridad».
«Con esos recursos podremos ir a apoyar y respaldar a las policías para tener más carabineros, más PDI en las calles, que estos puedan tener mejores elementos también de protección, más tecnología, más armamento, más preparación, más capacidades, profesionalizar la labor policial. Al mismo tiempo, que se pueda apoyar con recursos humanos y económicos al Ministerio Público, para que los fiscales puedan perseguir e investigar de manera mucho más eficiente y efectiva; y respaldar también a los gobiernos locales, a los municipios», afirmó Raúl Soto.
Por su parte, el alcalde de La Granja, Felipe Delpin, indicó que «esta crisis de seguridad que se vive hoy día, nos impide vivir tranquilamente, el gobierno tiene que tomar medidas, los municipios tratamos de hacerlo, ¿se han preguntado ustedes cuánto destinan los municipios del país a cumplir con tareas propias del Estado?, seguramente son más de 100.000 millones de pesos si sumamos todos los aportes de las municipalidades.
¿Por qué lo asumimos nosotros? Porque no hay carabineros, porque están mal equipados, se demoran horas en llegar».
«Además, hay que entregarles más recursos, también a la PDI, al Ministerio Público. Es necesario fortalecer con tecnología, con mayor equipamiento y esa necesidad pasa por recursos económicos. Por eso pedimos que el 2% de emergencia el Presidente lo destine a seguridad, que vaya en apoyo de nuestras comunas para poder mejorar las condiciones de vida de la población entera. Esto no es solamente de dos o tres comunas de la zona sur, esto es ya a nivel nacional», añadió Delpin.
En tanto, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, recalcó que «acabamos de vivir una pandemia sanitaria, y ahora estamos viviendo una nueva pandemia que es la pandemia de la delincuencia y de la violencia. Por eso que nosotros estamos solicitando que se disponga de este 2% constitucional, al igual que se hizo cuando estábamos enfrentando el coronavirus, ya que también es necesario que se tomen medidas excepcionales para poder enfrentar una crisis de seguridad nunca antes vista en nuestro país».
«Los vecinos nos relatan que casi a diario tienen que convivir con las balas, tienen que resguardarse en sus casas, están viviendo un verdadero toque de queda, autoimpuesto, porque tenemos un Estado que está debilitado para enfrentar a un crimen organizado que cada vez dispone de más tecnologías, más armas y cada vez logra seducir a más personas para poder engrosar sus filas», enfatizó el edil.
Finalmente, el alcalde Astudillo señaló que «no se trata solamente de enfrentar esto con más represión, acá también hay que emparejar la cancha. Si nosotros analizamos los presupuestos que disponen cada municipio para temas de seguridad, vemos que hay una tremenda diferencia, los municipios de la zona oriente de Santiago disponen prácticamente de 10 veces los recursos que nosotros disponemos en las zonas más periféricas, y si vamos a lo largo de nuestro país tal vez la diferencia sea aún mayor. Nosotros necesitamos esos recursos para prevenir los hechos de delincuencia».