Legisladora ofició a ministerios e INE por no consideración explícita de personas TEA, en situación de discapacidad, y cuidadoras y cuidadores de enfermos.
Valparaíso, 09 de enero de 2024.- Un oficio a los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y al de Economía, Fomento y Turismo, y a la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), envió la diputada por el distrito 6, Carolina Marzán, debido a la no incorporación de preguntas en específico sobre personas en situación de discapacidad, personas autistas, y cuidadoras y cuidadores de personas enfermas en el Censo 2024.
La importancia de su inclusión radica en el hecho que esta información se utiliza por una variedad de instituciones gubernamentales y privadas para elaborar estimaciones y proyecciones de población, así como para diseñar políticas públicas y tomar decisiones privadas y públicas.
Puntalmente, en el caso de las personas con discapacidad, esta información es importante para planificar políticas públicas que promuevan la inclusión y la accesibilidad. En el caso de las personas con trastorno del espectro autista, la Ley número 21.545, en su artículo 7, señala expresamente “incorporar el trastorno del espectro autista en encuestas o estudios poblacionales pertinentes con el objeto de conocer su prevalencia en los diferentes territorios del país y las principales características de esta población”. Finalmente, en el caso de las cuidadoras y cuidadores, estos datos sirven para identificar el impacto del trabajo de cuidados no remunerados, tanto en términos económicos como sociales.
Segmentos No Considerados
Al respecto, la diputada por el distrito 6 y presidenta regional del PPD, Carolina Marzán, destacó la necesidad de conocer cuántas personas componen estos segmentos para elaborar políticas públicas y leyes adecuadas.
“Estoy solicitando información vía oficio porque resulta indispensable conocer por qué estos segmentos de la población no estarían siendo considerados en el Censo que se va a realizar este año. Tanto las personas TEA, como las personas en situación de discapacidad como las y los cuidadores son miles en nuestro país, y resulta fundamental conocer cuántos son, donde viven y qué necesidades tienen, para formular políticas públicas y leyes respecto a ello. El Censo es una tremenda oportunidad para conocer esta información y siento que la estamos desaprovechando”.









