En el oficio enviado por el Presidente de la República se explican las consideraciones que motivaron la declaratoria de estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco, así como la necesidad de mantener la medida frente a la permanencia de hechos de violencia en la macro zona. En el debate hubo claro apoyo del oficialismo, mientras que en la oposición se presentaron posiciones divididas.
Valparaíso, 09 de Noviembre de 2021.- Por 76 votos a favor, 59 en contra y 7 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y envió a trámite al Senado la solicitud del Presidente de la República para extender por 15 días la declaratoria de estado de excepción constitucional de emergencia (EECE) para dos provincias de Biobío y dos de La Araucanía.
La medida estuvo definida primariamente también por 15 días. Tuvo su inicio el 12 de octubre de 2021, vía decreto, y fue prorrogada por la misma vía el pasado 26 de octubre.
En el oficio se recuerda que la medida se decretó por grave alteración del orden público en las provincias de Biobío y Arauco, en la región del Biobío; y en las provincias de Cautín y Malleco, en la región de La Araucanía.
Se explica que la motivación estuvo dada en el “preocupante aumento y concentración de actos de violencia”. Esto, vinculado al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, cometidos por grupos armados.
Se comenta que fue necesario prorrogar la declaración inicial atendiendo la permanencia de hechos de violencia en la macrozona. Sin embargo, se recuerda que la norma constitucional obliga al Presidente a solicitar una nueva prórroga al Congreso Nacional, hecho que se verifica en el presente acto.
Datos
El citado oficio aporta antecedentes puntuales de hechos de violencia en las zonas descritas. Asimismo, acompaña declaraciones de la Corte Suprema y datos policiales.
Respecto de estos últimos, resalta que se han hecho en el periodo más de 20 mil controles y 59 detenidos. También se afirma que ha habido una disminución de los hechos violentos en la zona. Así, se constata una reducción a casi la mitad de los atentados incendiarios y de un 88% en el caso de las usurpaciones, en comparación a las semanas previas.
Empero lo anterior, se sostiene que queda mucho por hacer para desbaratar las bandas que ejercen violencia. “Es deber del Estado cumplir con su tarea fundamental, cual es la de proveer seguridad a las personas, permitir que vivan en paz para ejercer sus libertades y derechos sin miedo y sin violencia, para lo cual debe valerse de todos los medios que le confiere la Constitución Política de la República y las leyes, incluyendo aquellas que permiten una mejor coordinación entre las FFAA y las policías”, plantea el Ejecutivo en el documento.
El diputado Mario Venegas (DC) recordó que representa el distrito 22, que está en el corazón de lo que es la violencia rural. Estimó que la zona ha sufrido de un constante abandono y evaluó que el EECE no resuelve los problemas. Así, pidió avanzar también en diálogo y en buenas políticas. Sin embargo, dijo que apoyará su extensión porque la gente está con temor y porque reconoce los resultados de la expresión ciudadana, que pidió que continúe.
El diputado Diego Schalper (RN) subrayó que la extensión de esta herramienta es la única forma de mantener la tranquilidad en la zona de La Araucanía. Además, pidió que todas las autoridades estén alineadas en favor de la gente de la zona para superar la situación que ocurre.
En otra visión, la diputada Emilia Nuyado (PS) llamó a rechazar la medida. Criticó la militarización de la zona y sostuvo que el Estado no ha enfrentado los problemas de fondo, como la demanda de terrenos mapuches. Asimismo, acusó problemas de discriminación. Junto a ello, desestimó la relevancia de la encuesta realizada en la macro región que dio como resultado una mayoría ciudadana a favor de mantener el estado de excepción.
Por su parte, la diputada Andrea Parra (PPD) planteó que llamar a los militares cuando no se ha hecho la pega, es cobardía. Dijo que pensó en votar a favor, pero estimó que no se puede elegir entre lo malo y lo pésimo. Manifestó que no es posible seguir viviendo con miedo, porque se sabe que la gente tiene miedo.
El diputado Javier Hernández (UDI) llamó a votar en contra de la violencia y a favor del orden. En su discurso, acusó doble estándar de quienes utilizan la causa Mapuche, pero les da lo mismo la violencia, las pérdidas y la muerte en la zona. Enfatizó en la necesidad de aprobar la medida para lograr la seguridad en la zona.
Por su parte, Félix González (PEV) condenó los actos de violencia en La Araucanía. Pero subrayó que el Gobierno se equivoca al pensar que las Fuerzas Armadas van a solucionar lo que ocurre allí. En ese contexto, anunció una comisión investigadora en este orden.