Aysén: CODESA se integra al Consejo de la Sociedad Civil del Consejo para la Transparencia

La organización abogará por el uso de la normativa y los aspectos que pueden mejorarse para facilitar a las y los ciudadanos el acceso a información pública de los organismos del Estado.

La organización forma parte de distintos espacios regionales y nacionales del Estado en materia de desarrollo sustentable, democracia y participación, como el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, el Comité Regional de Cambio Climático ampliado, la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Aysén y el Consejo Social de la Universidad de Aysén, entre otras instancias.

Coyhaique, 13 de Septiembre de 2025.- Tras un proceso electoral en el cual participaron cerca de 120 organizaciones a nivel nacional, el Consejo para la Transparencia comunicó oficialmente la conformación del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el período 2025-2027. Este órgano es un “mecanismo de participación ciudadana conformado de manera diversa, representativa y pluralista por representantes de organizaciones que trabajen, investiguen o promuevan materias vinculadas con la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas”.

Entre las organizaciones que se integrarán en este nuevo período está la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), representada por Patricio Segura Ortiz en calidad de titular y Erwin Sandoval de suplente. Junto al Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile y a la Fundación Autismo Quilpué, son las únicas organizaciones regionales que participan en este espacio compuesto por 12 entidades.

Completan la nómina la Fundación Trascender, la ONG de Desarrollo Simón de Cirene, la Asociación Chilena Pro-Naciones Unidas, la Asociación Nacional de Periodistas Jubilados, Chile Transparente, la Fundación Formando Jóvenes, IdeaPaís, la Fundación Jaime Guzmán, CONADECUS y el Comité de Seguridad Comunitaria del Parque Residencial Alameda.

Entre los objetivos del COSOC del Consejo Para la Transparencia está “promover la participación y el control social de las funciones y acciones realizadas por el Consejo para la Transparencia”, “pronunciarse, de manera fundada, deliberativa y no vinculante, respecto a los procesos de discusión y toma de decisiones sobre el diseño, difusión y evaluación de políticas impulsadas por el CPLT, considerando la visión de las organizaciones de la sociedad civil y organismos especializados”.

Además, “colaborar y apoyar, previo acuerdo de sus integrantes y bajo el principio de corresponsabilidad, en la participación, promoción, y difusión de acciones, políticas y programas del CPLT”, “sugerir acciones que puedan, eventualmente, ser implementadas por el CPLT para el cumplimiento de sus funciones, considerando el ámbito de su competencia” y “velar por el cumplimiento de los principios establecidos en la Política de Participación Ciudadana del CPLT”.

“En el plan de trabajo que presentamos, está aportar desde la experiencia en el uso de la normativa, los aspectos que pueden mejorarse para facilitar a las y los ciudadanos el acceso a información pública de los organismos del Estado. Esto tanto con respecto a transparencia pasiva (solicitudes de acceso) como activa (complejidad en los portales públicos para poner a disposición pública la información de la que están obligados por ley)” explicó Patricio Segura sobre el rol de CODESA en dicha instancia. Asimismo, se enfocarán en “proponer acciones de formación ciudadana, relativas a incentivar el uso de las herramientas del Estado en torno a la transparencia pública y visibilizar los ámbitos en los cuales aún se está al debe en materia de transparencia activa”.

CODESA forma parte de distintos espacios regionales y nacionales del Estado en materia de desarrollo sustentable, democracia y participación, como el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, el Comité Regional de Cambio Climático ampliado, la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Aysén y el Consejo Social de la Universidad de Aysén, entre otras instancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *