Valparaíso: UPLA inicia innovadora intervención terapéutica interdisciplinaria para personas con dolor crónico

Iniciativa de carácter gratuito para los pacientes, integra actividad física adaptada, educación terapéutica, apoyo psicoemocional y asesoría nutricional, aspectos fundamentales para la salud.

Valparaíso, 27 de Junio de 2025.- Con una ceremonia inaugural en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se dio inicio al proyecto “Intervención Terapéutica Interdisciplinar en Personas con Dolor Persistente”, una iniciativa apoyada por la Dirección General de Vinculación con el Medio y el Fondo Social CreaLab 2025. Esta iniciativa busca optimizar la calidad de vida de personas que padecen dolor crónico, a través de un enfoque integral, interdisciplinario y basado en evidencia.
El programa está orientado principalmente a personas diagnosticadas con fibromialgia, pertenecientes a la Corporación Fibromialgia Quinta Región, quienes serán beneficiarios directos de una intervención gratuita que integra áreas clave de la salud: actividad física adaptada, educación terapéutica, apoyo psicoemocional y asesoría nutricional. El equipo a cargo está conformado por profesionales y académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, así como por estudiantes de las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética, bajo un modelo de aprendizaje-servicio.

“Este proyecto vincula a la comunidad para mejorar la calidad de vida, darle herramientas de enfrentamiento y estrategias para conllevar su condición de salud. Al mismo tiempo, es una herramienta para los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de formarse trabajando con personas que enfrentan no solo desafíos físicos, sino también psicoemocionales”, destacó el académico responsable del proyecto y kinesiólogo especialista en el área músculo-esquelética, Marco Higueras.

La iniciativa contempla una intervención mixta, mientras que la actividad física será realizada de forma 100% presencial en el Laboratorio de Investigación en Actividad Física y Deportes de la casa de estudios. La educación terapéutica, el apoyo psicoemocional y la asesoría nutricional se llevarán a cabo de manera online, facilitando la participación y continuidad del tratamiento.

Durante la jornada inaugural, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Luz Marina Silva dio la bienvenida y los beneficiarios conocieron las instalaciones donde serán las sesiones presenciales de ejercicio físico. Con ello se marca el inicio de esta intervención que promueve un proceso de aprendizaje mutuo entre profesionales, estudiantes y la comunidad, potenciando las capacidades de todos los actores involucrados. Las estudiantes de Nutrición y Dietética comenzaron con su primera evaluación a cada beneficiario y también se compartió una colación saludable.

“Este tipo de actividades nos permite entregar herramientas educativas para mejorar la calidad de vida de las personas, pero también recibir mucho desde sus experiencias. Esto es fundamental para la formación de nuestros estudiantes, no solo en aspectos técnicos, sino también en habilidades como la empatía y la escucha”, explicó, la académica UPLA y nutricionista a cargo de esa línea de trabajo, Natalia Muñoz.

La intervención nace de un trabajo que lleva más de dos años desarrollándose en la Universidad, en torno al dolor persistente, consolidando una línea de trabajo comprometida con la salud comunitaria y la formación profesional en contextos reales.

Desde la mirada estudiantil, el compromiso y entusiasmo es evidente. Para Olga Yáñez, estudiante de Kinesiología, este proyecto aborda la temática en la que elabora su tesis y es una oportunidad para aportar en un campo poco visibilizado: “La fibromialgia es una condición muy poco abordada.

No tiene un tratamiento único, por eso el trabajo interdisciplinario es fundamental. A través de la terapia psicológica, la educación y la nutrición podemos lograr una intervención mucho más global”, comentó.

La estudiante de Nutrición y Dietética, Yaslee Briceño, resaltó el impacto que puede tener su rol más allá de los parámetros físicos: “Es fundamental visibilizar la importancia que tiene la nutrición en enfermedades como la fibromialgia. Con educación, podemos realmente mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”.

Por su parte, Catalina Villota, también estudiante de dicha carrera, valoró la confianza depositada por el equipo docente: “Es una gran oportunidad aportar desde la nutrición, enfatizando en la alimentación saludable y en generar vínculos de confianza con los usuarios. Esta condición merece ser visibilizada y apoyada”.

Una esperanza concreta para la comunidad
Para la presidenta de la Corporación Fibromialgia Quinta Región, Edith Rojas, este proyecto representa una esperanza tangible: “El inicio de este proyecto es una tremenda esperanza. Yo pasé por todo esto, pero en forma privada y costosa. Hoy se entregará de forma gratuita y con un equipo profesional y humano que marca la diferencia. Es fundamental comenzar desde lo psicológico, cambiar hábitos, y eso con el apoyo de este proyecto se va a lograr”.

El equipo a cargo del proyecto y guía de los estudiantes está conformado por Marco Higueras, académico UPLA, kinesiólogo especialista músculo-esquelética; Natalia Muñoz, nutricionista y académica de la carrera de Nutrición UPLA; Nicolás Espina, psicólogo, académico UPLA y Eduardo Espinoza, kinesiólogo, académico de la Universidad de Valparaíso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *