Viña del Mar, 17 de Mayo de 2023.- En dependencias de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)y con la presencia de la seremi de Educación, Romina Maragaño, representantes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, decanos, docentes y estudiantes de primer año de carreras de Pedagogía de universidades de la Región de Valparaíso, se realizó un encuentro que busca dar a conocer a los y las estudiantes cómo el CPEIP y el Ministerio de Educación los va ir acompañando desde que decidieron optar por estudiar pedagogía.
Este 2023 aumentó en el interés por las carreras de Pedagogía: fueron seleccionados 13.195 estudiantes, un 51% más que el año anterior. Esto fue motivo para que el CPEIP, institución a cargo del sistema de desarrollo profesional de los y las docentes organizara este encuentro, el cual buscaba reconocer a los y las estudiantes de las diversas instituciones de educación superior que imparten carreras de pedagogía en la Región de Valparaíso, por la importante contribución a la garantía del derecho a la educación y su aporte a la justicia social y el desarrollo equitativo.
La seremi de Educación, Romina Maragaño, señaló que “es un encuentro que permite acercar la institucionalidad del Ministerio de Educación con los estudiantes que actualmente están cursando Pedagogía para poder acompañar sus procesos y ver que la docencia no solo se fortalece cuando se estudia, sino que también con el ejercicio permanente, lo que es parte de la trayectoria formativa de cada uno de los profesores y profesoras. También poder darles a conocer el marco en torno a lo que se articula la carrera docente desde el momento de su formación hasta posteriormente en su ejercicio. Esta es una instancia que consolida la alianza que estamos realizando con las universidades y las carreras de Pedagogía en torno a la necesidad y urgencia de tener más profesores y profesoras en el sistema educativo y acompañarlos en su formación”.
La jornada inició con una reflexión acerca del porqué escogieron pedagogía, para luego trabajar en mesas de trabajo acerca de la importancia de los estándares para las carreras de Pedagogía, el por qué es requisito dar la Evaluación Nacional Diagnóstica al penúltimo año de sus carreras; luego conocer cómo el Ministerio de Educación los acompañará en su primer año de ejercicio laboral – a través de los procesos de inducción y mentoría – para finalmente conocer cómo el CPEIP los apoyará en su formación continua.
José Miguel Garrido, Decano de la Faculta de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, indicó que “estamos contentos de poder abrir nuestros espacios para la participación de estudiantes de distintas universidades que están interesados en la Pedagogía por lo que es una buena iniciativa del Ministerio de Educación que se haya planteado esta posibilidad”. Sobre la docencia, el Decano destacó que “ha habido progresos y hay un tema de resignificado del rol social del docente para la sociedad que tiene que ver con condiciones de mejora formativa. Ahora el gran desafío postpandémico es cómo mejorar las condiciones para el desempeño del profesorado en el sistema para evitar su deserción y agotamiento prematuro, lo que requiere un esfuerzo social profundo desde la política pública donde todos los actores podemos contribuir”.
Mónica Espina, Jefa Técnica del CPEIP, presente en la actividad, comentó que “para nosotros es significativo comenzar este vínculo con los estudiantes y docentes de las facultades de Pedagogía, partiendo de la necesidad país de contar con mayor dotación de docentes y con énfasis de cómo el Ministerio de Educación y como CPEIP podemos ofrecer a los estudiantes, desde sus inicios hasta que ingresan a sus trayectorias formativas. Tenemos el deber de poner en común con ello cuál es el propósito del CPEIP, y por tanto, comprender cuáles son los derechos que como Estado tenemos que resguardas para acompañarlos en tan importante profesión. Fue una jornada muy nutritiva con alta participación de los estudiantes y desafiados a poder contribuir para ser docentes para poder transformar y aportar un país más justo”.
Para Scarlett Abarca, estudiante de Pedagogía en Educación Física en la PUCV, esta instancia “es demasiado importante porque se abren muchas puertas, además de nuevos conocimientos para nosotros como mechones y saber qué pensamos sobre ciertos temas. Me sirvió esta jornada ya que me motiva a seguir estudiando y no rendirse o cambiarse de carrera, por lo que el punto porqué yo estudié pedagogía se intensifica mucho más”.