De acuerdo a los procedimientos de fiscalización relacionados con la temática de seguridad, algunos establecimientos incumplen en los contenidos mínimos del Plan Integral de Seguridad Escolar.
Santiago, 31 de Mayo de 2023.- En el marco de la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia, el superintendente de Educación, Mauricio Farías, acompañado de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y de la directora regional Metropolitana (s) de Junji, María Elena Orellana, realizó una visita al jardín infantil Andalué de Conchalí, para conocer el plan PISE y la seguridad del recinto respecto a infraestructura, salidas de evacuación, extintores, red húmeda, entre otras.
La actividad contó también con la participación de la secretaria general de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Conchalí, Tania Alvarado, y del intendente de Educación Parvularia (s), Danilo Marambio.
El recorrido se inició con una exposición de presentaciones realizadas en el jardín infantil vinculadas a la semana de la seguridad y carteles alusivos a la conmemoración del día mundial sin tabaco exhibidos por niños y niñas del nivel medio mixto, para luego revisar las instalaciones del recinto y chequear que se encuentren en buen estado.
En la ocasión, el superintendente Farías señaló que “esta semana nos viene a recordar la importancia que tiene la seguridad en el contexto educativo. Estamos acá, justamente, para relevar lo importante que es preparar, anticipar, generar una cultura de autocuidado y de la prevención”.
En ese contexto comentó que “somos una sociedad que tiene una serie de eventos, de situaciones y de desastres naturales también y, por tanto, es importante tener preparación para esto. Poder enfrentar estas situaciones con estrategias que estén preparadas con mucha antelación; que no estemos en el minuto tomando decisiones, sino que podamos tener ya preparadas las formas de responder ante estos eventos”.
En tanto, la subsecretaria Claudia Lagos, sostuvo que “valoramos la dimensión educativa que desarrolla tanto Junji como el jardín infantil, en todo lo que tiene que ver con el autocuidado que es algo que se aprende. En general nosotros tenemos la cultura de ser muy reactivos frente a las situaciones y tratar de enfrentarlas como a uno se le ocurre. La verdad es que, desde esta orientación que estamos tratando de impulsar, hay toda una perspectiva educativa, pedagógica, de sensibilización, y de reconocimiento de que los niños desde muy pequeños pueden aprender estas maneras de autocuidado y de prevención que les van a ser útiles para toda la vida».
Por su parte, la directora regional Metropolitana (s) de Junji, María Elena Orellana, indicó que “integrar las medidas de seguridad de la primera infancia es clave, porque apuntamos a entregar educación de calidad a los niños y niñas, y esta educación tiene que ser integral y eso implica también poder desde muy pequeños inculcarles esta cultura del autocuidado, de la prevención, que no solo nos permita abordar ciertas situaciones de emergencia que puedan ir ocurriendo, sino también cómo vamos mitigando aquellos riesgos que pueden existir en los espacios que son educativos, que pueden ser tanto el jardín infantil como también sus viviendas. Porque, finalmente, esto es una cultura que incorpora distintos agentes, primero a nuestros niños y niñas, a las familias y a toda la comunidad educativa”.
Teresa Carrasco, directora del jardín infantil Andalué agradeció la visita, enfatizando que “es importante que conozcan el trabajo que realizamos desde la primera infancia, la importancia de ser conscientes como adultos y enseñarles a los párvulos cuáles son las medidas de seguridad que se trabajan en los jardines infantiles, los protocolos que trabajamos con las familias, con la comunidad, y también el que trabajamos día a día desde las primeras normas de convivencia».
Denuncias y fiscalizaciones
“Como Superintendencia de Educación, que nos compete fiscalizar el cumplimiento normativo a través de programas y denuncias, hemos detectado que una de las falencias que presentan algunos establecimientos educacionales en materia de seguridad está vinculada con los contenidos mínimos del plan PISE. Y vemos que esta situación está relacionada también con las denuncias de seguridad e higiene recibidas en 2022, en donde el 35% corresponde a accidentes escolares y el 33% a problemas de las medidas de seguridad del establecimiento”, recalcó el superintendente.
En esa línea, la autoridad fiscalizadora advirtió que “hoy día en temas del calentamiento global ya no solo tenemos que enfrentar temas como terremotos, maremotos o volcanes; sino que también tenemos que enfrentar temas como aluviones o inundaciones. Sin ir más lejos, tenemos el tema de los incendios que vivimos durante el verano. La propagación de los incendios es bastante rápida, por tanto, tenemos que saber cómo enfrentar estas situaciones”.
Además, hizo un llamado a las entidades educativas a revisar los requisitos que establece la normativa en materia de seguridad, y a la comunidad educativa a preguntarse si en su establecimiento existe un plan PISE, un encargado o encargada de seguridad, protocolos de actuación, ensayos o simulacros que permitan verificar las vías de evacuación y zonas de seguridad, entre otras medidas.
“Para contar con una cultura de la prevención y del autocuidado es clave que la comunidad educativa y los Comités de Seguridad Escolar chequeen en sus establecimientos cuáles son los posibles riesgos a los que están expuestos, de manera de estar preparados adecuadamente para enfrentar una emergencia en el contexto educativo”, enfatizó el superintendente Farías.