La nueva instancia busca incorporar el enfoque intercultural al trabajo legislativo, siendo una experiencia pionera a nivel continental.
Valparaíso, 18 de Junio de 2025.- Este miércoles 18 de junio, en la Sala de Lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) en Valparaíso, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Oficina de Pueblos Originarios, una nueva instancia institucional creada con el propósito de aportar una mirada intercultural al quehacer legislativo y promover el conocimiento y la valoración de los pueblos originarios en el contexto parlamentario.
La jornada comenzó con un saludo multilingüe en mapudungun, aymara, rapanui, kunza y quechua, en reconocimiento a la diversidad cultural del país y con una reflexión por parte de José Painequeo, sabio del pueblo mapuche, en representación de las autoridades tradicionales presentes.
«Realmente es un día alegre para nosotros. Estamos muy contentos y orgullosos como Biblioteca por la maravillosa convocatorio de hoy en que damos inicio formal y público a esta nueva oficina, que es fruto de un arduo trabajo y que desde su formación refleja lo que debemos aprender de la forma de trabajo y de relacionarse en comunidad de los pueblos originarios», señaló el Director de la BCN, Diego Matte Palacios.
A su turno, la Diputada Emilia Nuyado, perteneciente al pueblo mapuche huilliche, se mostró agradecida por la iniciativa. «Quiero valorar este gran esfuerzo que ha hecho la Biblioteca, que nos abre un espacio a todos los pueblos originarios, que nos dignifica y nos valora, lo que es importante también para que la sociedad pueda conocerlos mucho más. Esto no se había realizado antes, y es un gran paso para construir a través del diálogo, reconociendo la historia y la preexistencia de los pueblos», expresó.
«Agradezco mucho estar presente en la inauguración oficial de la oficina de pueblos originarios como una instancia institucional dentro de este Parlamento y que es además un espacio de apoyo técnico para las comisiones. Es un paso histórico para una deuda que se tenía con todos y cada uno de ustedes, con sus ancestros», señaló por su parte la Diputada Carolina Tello, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara.
Al lanzamiento también asistieron asesores culturales y autoridades tradicionales mapuche, quechua, chango, diaguita y aymara; consejeros políticos de embajadas; representantes de Naciones Unidas en Chile; lideresas del pueblo mapuche; representantes de CONADI; académicos de universidades e institutos; así como integrantes de asociaciones indígenas y delegaciones de diversos pueblos originarios del país.
Tras los discursos, Karina Manchileo, encargada de la Oficina de Pueblos Originarios, presentó los objetivos y líneas de trabajo de esta nueva entidad, incluyendo la exhibición del sitio web -www.bcn.cl/pueblosoriginarios- desarrollado para su difusión. «Estamos muy contentos por la actividad de lanzamiento de la oficina, que tuvo una alta convocatoria; estuvieron diputadas, muchos servicios públicos y también representantes de los pueblos indígenas, que valoraron en todo momento este espacio. La idea es poder seguir avanzando, en algo histórico que se está dando acá en la Biblioteca y estamos muy orgullosos por eso», afirmó.
La ceremonia concluyó con las palabras de Beatriz Painiqueo Tragnolao, destacada lideresa mapuche, quien relevó la importancia de contar con una oficina como esta para avanzar en el reconocimiento institucional de la diversidad cultural, los saberes ancestrales y la dignidad de los pueblos originarios.
Visite el sitio web de la nueva oficina en www.bcn.cl/pueblosoriginarios









