En el auditorio de la sede Las Heras de la Universidad de Valparaíso se realizó este martes la presentación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), iniciativa orientada a fortalecer el acceso a servicios y herramientas financieras para mujeres y personas gestoras de microemprendimientos en todo Chile.
Valparaíso, 09 de Septiembre de 2025.- La actividad reunió a autoridades nacionales y regionales, representantes del mundo académico, organizaciones de apoyo al emprendimiento y emprendedores de la zona, como el Ministerio de Hacienda, la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), la Subsecretaría de Previsión Social y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), con el patrocinio de ONU Mujeres, quienes coincidieron en que este tipo de instancias son claves para articular esfuerzos que impulsen el desarrollo económico con enfoque de equidad y sostenibilidad.
En su presentación inicial, la coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, agradeció el apoyo de la Universidad en la realización de estos encuentros, por la importancia que tiene el hecho de que la academia esté trabajando en educación financiera: “El mundo ha sufrido cambios muy radicales en los últimos años, y lo que era tradicionalmente un tema de hombres, hoy cada día más, es necesario que las mujeres se incorporen al lenguaje de las finanzas, los seguros, la gestión, los instrumentos disponibles en la banca para créditos, inversión o ahorro. Una buena aproximación a estos temas aporta a la familia bienestar y autonomía económica, ayuda a planificar el futuro, la administración del hogar y los emprendimientos”.
Por su parte, Ana Herreros, representante en Chile de ONU Mujeres, saludó y agradeció esta instancia, a la vez que relevó la presencia cada vez más alta de mujeres interesadas en estos temas, ya que les permiten acceder a información importante en su desarrollo personal.
Asimismo, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach, señaló que “este tipo de actividades está dentro de nuestra misión, que tiene que ver con el desarrollo de la región, por supuesto, pero también con una guía de género. Y creo que en esta instancia donde hay una convocatoria intersectorial —donde vemos la participación de muchas instituciones del Estado, pero también participación de universidades públicas como la nuestra— es que nos encontramos en esta tarea trabajando en conjunto por el desarrollo de las mujeres. Creo que cuando a las mujeres se nos dan los espacios, se nos dan las herramientas, tenemos las capacidades para llegar muy lejos en transformarnos en un aporte real a la economía. Y me alegro mucho de que como Universidad, en conjunto con todas las instituciones que participan en esta iniciativa, estemos trabajando por eso”.
La secretaria técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (Capif) del Ministerio de Hacienda, Irina Meneses, expuso acerca de la ENIF y su compromiso con el bienestar financiero y la inclusión de personas gestoras de microemprendimientos y las mujeres, y a continuación, la jefa de la División de Educación y Acompañamiento, Defensoría del Contribuyente (Dedecon), Bernardita Moraga, dictó la charla formativa “La educación tributaria como apoyo al emprendimiento”, en la que las participantes pudieron conocer los principios fundamentales de los aspectos de la economía y las finanzas, la formalización del ahorro y las herramientas disponibles en el sistema para tener una gestión administrativa más eficiente, sea a nivel personal, del hogar o de algún emprendimiento. Invitó a descubrir los beneficios concretos que este enfoque puede traer a un emprendimiento: reducción de costos, acceso a nuevos mercados y mejoras sustantivas en la gestión financiera.
El encuentro fue calificado como un espacio formativo e inspirador para quienes buscan emprender con propósito, combinando inclusión financiera, innovación y sostenibilidad.
Con esta actividad, la Universidad de Valparaíso reafirma su compromiso de vinculación con el medio y apoyo a iniciativas públicas y privadas que fortalezcan el emprendimiento y promuevan un desarrollo más equitativo, sostenible y responsable en la región y en el país.









