Valparaíso,13 de Mayo de 2025.- Durante una jornada de reflexión, en torno al rol que se debe cumplir nuestra zona costera en Chile, y que contó con la participación de académicos y autoridades en la sede de la Universidad de Atacama, en Copiapó, el parlamentario e integrante de la comisión de Medio Ambiente del Senado, destacó la necesidad de contar con un proyecto de ley que sea “integral, holístico y amplio” en la materia. “Si aquí no nos movilizamos todos, no habrá cambios y para generar esos cambios debemos sumar”, señaló.
Durante una jornada de reflexión, en torno al rol que debe cumplir nuestra zona costera para facilitar la conservación y protección de su entorno y biodiversidad, actividad realizada en dependencias de la Universidad de Atacama en Copiapó y que fue encabezada por académicos del Observatorio de la Costa, el Gobierno Regional de Atacama y la Seremi de Ciencia y Tecnología de la Macrozona Norte, el senador e integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Ricardo Lagos Weber, valoró las presentaciones y el interés que generó la actividad en los asistentes, junto a la participación del mundo científico y académico, liderado por exposiciones de la directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez y el reconocido geógrafo, Marcelo Lagos.
Tras colaborar con su visión como panelista en la actividad, el parlamentario y actual vicepresidente del Senado, destacó la relevancia de que se generen este tipo de discusiones en regiones.
“Estoy muy contento con este tipo de debates sobre cómo ordenamos nuestras zonas costeras, que lo hagamos desde las regiones, no solamente desde la capital. Las regiones de Chile, en cada universidad tienen científicos; no solamente está la comunidad académica, territorial y la sociedad civil, también contamos con científicos que han estado hoy día, y que el conocimiento es fundamental en las organizaciones para la toma de decisiones. Cualquier legislación que uno tendría que votar en el Congreso, se tendría que hacer sabiendo lo que se está votando, y ha costado un kilo (sic) esto. Hasta hace 20 ó 30 años, todavía había quienes no creían en el cambio climático, los negacionistas, que ahora van en retirada. Por eso mismo, creo que es muy importante llevar este debate acá, en Atacama, en distintos lugares y regiones de Chile, donde hay realidades concretas respecto a cómo organizamos, cómo hacemos compatible la conservación ambiental, un desarrollo independiente, que nos permita no solamente mirarnos nosotros como seres humanos, sino que nos permita vivir en un entorno rodeado de una biodiversidad que hay que proteger, y al mismo tiempo, protegernos nosotros mismos, que es lo que explicaban, tanto la profesora Martínez, como el profesor Marcelo Lagos, recientemente, lo que nos permite ir tomando conciencia para tomar las decisiones adecuadas”, explicó.
Sobre la discusión que se mantiene en comisión de Medio Ambiente del Senado, acerca del proyecto de ley de concesiones marítimas, iniciativa que es criticada por el mundo académico y científico por sus limitada visión sobre el uso del denominado borde costero, Lagos Weber reconoció que “hay un proyecto de ley sobre concesiones marítimas del llamado borde costero, que es completamente insuficiente en este escenario que fue lo que envió el gobierno. Yo sé por qué lo hacen, porque quieren tratar de impulsar económicamente algunas actividades, y el proyecto para eso sirve, pero lo que se está esperando es un proyecto integral, holístico y amplio, que regule otros intereses, no solamente el recurso económico. Es un proyecto insuficiente, pero yo me quiero quedar con la asistencia a esta actividad; muy buena y diversa, no son solamente profesores o funcionarios de gobierno que tienen algún grado de responsabilidad en los temas, sino que son representantes de la sociedad civil, y eso, para nosotros es muy importante. Si aquí no nos movilizamos todos, aquí no habrá cambios y para generar esos cambios debemos sumar”, concluyó.