Valparaíso, 29 de Octubre de 2025.- La senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, realizó una dura crítica al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno, cuestionando la falta de transparencia en las proyecciones de ingresos y advirtiendo que las cifras oficiales “no calzan con la realidad” ni con los informes de organismos internacionales.
“El problema de los ingresos del Presupuesto 2026 no es solo técnico, es político”, afirmó Rincón, asegurando que “los mismos que deciden cuánto gastar, deciden cuánto dicen que van a recaudar”. La parlamentaria citó un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que observa inconsistencias en las metodologías usadas por el Ejecutivo para estimar ingresos fiscales, lo que, a su juicio, “pone en riesgo la regla fiscal, la transparencia y la confianza en las instituciones”.
Rincón cuestionó además la falta de acceso a los datos oficiales y la imposibilidad de verificar las cifras. “Nos dicen ‘créanme’, pero la política fiscal no se sostiene en actos de fe”, dijo, recordando que en los últimos dos años la diferencia entre lo proyectado y lo efectivamente recaudado ha superado los US$ 4.000 millones.
En ese contexto, la senadora fue clara: “Sin datos transparentes, sin metodología conocida, no podemos respaldar el supuesto de ingresos presentado por el Gobierno. Y de la misma manera que exigimos responsabilidad al gasto, exigimos honestidad con los datos de ingreso”.
Llamado a fortalecer la fiscalización
La parlamentaria también abordó la necesidad de reforzar los mecanismos de control y fiscalización del gasto público, destacando el rol de la Contraloría General de la República (CGR). En ese caso, valoró los descubrimientos del organismo en el cruce de datos sobre licencias médicas de funcionarios públicos, donde se detectaron más de 25.000 casos de personas que viajaron al extranjero entre 2023 y 2024 mientras estaban con licencia médica.
“Cuando no existe control, los recursos públicos pueden perderse sin que nadie lo vea”, señaló, insistiendo en reponer los cupos extra permanentes solicitados por la Contraloría y destinar $1.200 millones para modernizar sus sistemas de fiscalización.
Recortes sociales
Rincón fue clara al mencionar que no es el Congreso quien hace los recortes ni las reasignaciones en el Presupuesto 2026, sino que es el Ejecutivo.
En ese sentido, criticó que “nos piden aprobar un presupuesto que trae recortes en programas sociales”, además de “dos recortes escondidos”: Uno por no reajustar el gasto conforme al IPC, y otro por presiones de gastos no explicitados, como la cobertura complementaria de FONASA o el financiamiento de la educación superior.
“Nos dicen que los recursos van a aparecer después, pero de las 13 acciones correctivas anunciadas, solo se han cumplido tres”, advirtió. Como ejemplo, mencionó los fondos para la reconstrucción de Valparaíso y Viña del Mar, donde “se recaudó más del doble de lo estimado, pero en el presupuesto solo se refleja un tercio”.
“Se nos dice “tranquilos, los repondremos después`”, agregó Rincón, pero aseguró que “el punto es que el después los que están hoy día sentados ahí no van a estar después”, terminó diciendo.









