Valparaíso, 18 de Septiembre de 2025.- Luego que la sala de la Cámara rechazará por un estrecho margen la admisibilidad del proyecto de Ley de Royalty Portuario, diputados y diputadas oficialistas, encabezados por el diputado Luis Cuello (PC), decidieron reingresar el proyecto incluyendo esta vez a terminales terrestres.
La moción suscrita también por las diputadas Camila Rojas (FA), Karol Cariola (PC), Daniella Cicardini (PS) y María Candelaria Acevedo (PC), junto a los diputados Matías Ramírez (PC) y Juan Santana (PS), además del ya citado diputado Luis Cuello, responde a la petición de alcaldes y alcaldesas de ciudades puerto presentes ayer en la votación como por ejemplo, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto y la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, de reingresar un proyecto de similares características y emplazar al ejecutivo para que respalde este proyecto de ley, algo que también fue demandado por diversas organizaciones de la sociedad civil presentes ayer en el parlamento.
Sobre la decisión de los parlamentarios, el diputado Luis Cuello explicó: “Frente a la votación de ayer, hemos resuelto reingresar hoy el proyecto de Ley de Royalty Portuario, esperando que esta vez el Congreso no le dé la espalda a Valparaíso, a San Antonio, a las ciudades Puerto de Chile”. “Este proyecto es perfectamente constitucional, tal es así que el Royalty Minero, que hoy es Ley de la República, fue iniciado por una moción parlamentaria”, subrayó Cuello y complementa: “Sin perjuicio de ello, vamos a iniciar un diálogo con el Gobierno para pedir su patrocinio a este proyecto de ley tan necesario, que significa recursos para la gente, recursos para salud, para educación, para el transporte de las regiones que han sido postergadas por tantos años”.
Por su parte, la diputada Camila Rojas, destacó: “Estoy muy convencida de que el Royalty portuario es justo y en las ciudades que tienen puertos genera un apoyo político transversal, porque cuando se vive en estas ciudades se viven las externalidades negativas, se vive el paso intensivo de los camiones, se vive la proliferación de aparcaderos ilegales y se viven también los tacos, el ruido, los accidentes, como esto pasa fuera del área portuaria, las empresas portuarias están eximidas de hacerse cargo y no existen mecanismos que permitan aportar a la mitigación y más aún al desarrollo de las ciudades”.
“El Royalty la tasa o la compensación portuaria es un acto de justicia, de redistribución de los recursos y es una fórmula que ya se ha probado con el Royalty minero. Vamos a agotar todas las instancias, tanto con el gobierno, presentando nuevamente un proyecto de ley e incidiendo en cualquier espacio que nos permita avanzar en que los puertos dejen parte de los recursos y las riquezas que generan también en las ciudades”, concluyó Rojas.
Además, el también coautor del proyecto, diputado por Iquique, Matías Ramírez, indicó: “Creo importante que las ciudades puertos, como el caso de Iquique, se reconozca el costo muchas veces social, ambiental, que tienen precisamente producto de esta actividad”. “Establecer un ingreso especial para las comunas puerto me parece un acto de justicia y, en ese sentido, apoyamos el reingreso de este proyecto y esperamos que prontamente se pueda votar nuevamente la admisibilidad y avanzar en la discusión del mismo”, apuntó.
A su vez, la diputada Daniella Cicardini, señaló: “Como parlamentarios no bajaremos los brazos en esta demanda de las comunas puerto de nuestro país. Por eso suscribimos el nuevo proyecto de Royalty Portuario, con el que esperamos esta vez contar con el apoyo transversal de este Congreso y sea declarado admisible”. “En este espacio no podemos negar el debate, menos a una necesidad tan sentida como el que las empresas portuarias entreguen recursos directamente para las comunas y regiones donde se ubican, paliando los efectos adversos que por décadas han tenido las comunidades. Así, podemos garantizar el progreso real para los habitantes de comunas como Caldera y Huasco”, cerró la parlamentaria por la región de Atacama.
Finalmente, la diputada por la región del Biobío, María Candelaria Acevedo, expresó: «Debemos insistir en el royalty portuario, ya que necesitamos mejorar la equidad territorial y estas grandes empresas pueden aportar muchísimo si logramos establecer un tributo de los puertos, dineros que irían directamente a las municipalidades, atendiendo necesidades relevantes en materia de salud, o seguridad”. “Adicionalmente, creo que al establecer un royalty portuario generaríamos una mayor vinculación entre la actividad portuaria y las comunidades, estableciéndose una relación mucho más estrecha de la que existe en la actualidad, siendo una oportunidad cierta para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas que conviven con puertos en sus localidades» selló.