Valparaíso, 16 de Abril de 2025.- Tras años de estancamiento legislativo, la Cámara de Diputadas y Diputados finalmente despachó la nueva Ley de Inteligencia, un hito largamente esperado que busca modernizar y fortalecer la capacidad del Estado para anticiparse a amenazas internas y externas. Desde la Bancada de Renovación Nacional, valoraron este avance, aunque advirtieron sobre aspectos críticos que aún deben corregirse para evitar riesgos políticos en el uso de esta herramienta.
“Luego de casi 7 años de tramitación, hemos logrado por fin despachar la nueva ley de inteligencia que crea un nuevo sistema para nuestro país. Sin duda, esto permitirá superar una serie de deficiencias que tenía el sistema actual, sobre todo en la generación de inteligencia integrada”, destacó la diputada y ex presidenta de la comisión de Defensa, Camila Flores (RN).
Sin embargo, fue enfática en rechazar la creación de la Secretaría Ejecutiva incluida en el proyecto: “No queremos tener un zar de la inteligencia ni políticos manejando información sensible. La inteligencia debe estar a cargo del Presidente de la República y no de un burócrata con poder excesivo”, dijo Camila Flores.
Desde la bancada también se llamó al Senado a actuar con diligencia y sentido de urgencia para completar el trámite legislativo. La prolongada discusión ha retrasado por años una reforma vital para el país.
“Hacer un llamado al Senado de la República con el propósito que se legisle con mayor rapidez. Ya llevamos siete años desde que el presidente Piñera ingresó esta propuesta, más de cinco años en discusión dentro de lo que es la Cámara de Diputados y esperamos entonces que ahora el Senado lo haga con mayor rapidez y podamos sacar adelante esta importante ley de la República”, dijo Miguel Becker (RN)
Asimismo, destacaron que esta ley contempla una mejora sustancial en la coordinación interinstitucional del sistema de inteligencia nacional, así como el fortalecimiento de equipos especializados que permitirán una reacción más eficaz ante situaciones de riesgo.
“En esta nueva ley de inteligencia que va a permitir la coordinación entre estamentos del Estado, por otro lado se aumenta la cantidad de personas que van a estar destinadas a este trabajo tan importante para el país, tanto por las agresiones internas como externas, y también el hecho de que el gobierno va a asumir responsabilidad a través de los ministerios del interior y va a haber, insisto, una importante coordinación entre organismos como carabineros, las policías, pero también va a estar gendarmería, impuestos internos y otros que van a permitir hacer una estructura de inteligencia que esperamos sea importante para anticiparse a los hechos que puedan perjudicar a nuestro país”, dijo Miguel Becker (RN).
Finalmente, los parlamentarios insistieron en que esta legislación es un paso decisivo, pero no el final del camino. Esperan que el Senado no demore su votación y que el país cuente, cuanto antes, con un sistema de inteligencia moderno, robusto y a prueba de intervencionismos políticos, aseguraron.