Se trató de una iniciativa muy valorada y fundamental en la vinculación entre academia y sector productivo.
Rancagua, 18 de Agosto de 2025.- Con la participación de productores, profesionales del agro, investigadores y estudiantes, se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) el seminario “Ciencia para más y mejor fruta”, instancia que marcó el cierre oficial del proyecto FONDEF IDeA ID23I10201 “Uso de nitroprusiato de sodio (SNP) como generador de óxido nítrico para la preservación de la calidad de la cereza exportada a mercados distantes” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación..
El evento tuvo como objetivo presentar el proyecto liderado por la Dra. Lorena Pizarro, además de dar visibilidad a otras innovaciones tecnológicas chilenas orientadas a mejorar la calidad de la fruta durante la etapa crítica de postcosecha, una de las más desafiantes para la industria exportadora nacional.
El desafío de llegar lejos con fruta de calidad
En un contexto donde Chile se consolida como uno de los principales exportadores mundiales de cerezas y otras frutas frescas, los desafíos de la postcosecha, particularmente el deterioro de calidad durante el almacenamiento prolongado y el transporte a mercados lejanos, se han vuelto un tema clave. Pérdida de firmeza, aparición de enfermedades y reducción del valor comercial son algunos de los problemas que enfrenta la industria al intentar mantener la fruta en óptimas condiciones tras su cosecha. Por ello, la búsqueda de soluciones sustentables y eficaces ha movilizado a diversos equipos científicos en el país.
Innovación con óxido nítrico para preservar cerezas
La Dra. Lorena Pizarro, investigadora principal del proyecto, presentó la charla “Menos enfermedades, más fruta: innovación con óxido nítrico en cerezos”, donde dio a conocer los positivos resultados del uso de nitroprusiato de sodio (SNP) como una fuente de óxido nítrico capaz de prolongar la vida útil de las cerezas durante su envío a mercados internacionales como China o Estados Unidos.
“El óxido nítrico actúa como un regulador clave en procesos fisiológicos de la fruta, ayudando a reducir la incidencia de enfermedades”, explicó la académica de la UOH.
Miradas complementarias para una fruta más resiliente
El seminario también contó con las presentaciones del Dr. Rubén Almada, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), quien abordó la protección solar como herramienta para preservar el desarrollo floral y la calidad de frutos en cerezo, destacando cómo el manejo del estrés lumínico puede prevenir daños y favorecer una mejor cosecha.
En tanto, la Dra. María José Montañola, de la empresa MERISTEM, presentó estrategias integradas para la obtención de las frutas del futuro, donde expuso avances en multiplicación in vitro, regeneración y técnicas de “speed breeding” para acelerar procesos genéticos en frutales, con el objetivo de generar variedades más resistentes y adaptadas a los desafíos climáticos actuales.
Ciencia al servicio del agro nacional
La jornada fue valorada como una instancia fundamental de vinculación entre la academia y el sector productivo. “Eventos como este permiten transferir soluciones concretas al campo, generando un impacto directo en la competitividad y sostenibilidad de nuestra fruticultura”, señaló la Dra. Lorena Pizarro.
El proyecto FONDEF ID23I10201 fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por la Universidad de O’Higgins.
Para conocer más sobre esta iniciativa y acceder a sus resultados, se puede visitar el sitio web www.biosav.cl o www.uoh.cl.