El Chairman de Gallagher Latam y Country Manager en Chile, destacó que la industria aseguradora vive un punto de inflexión, impulsada por la inteligencia artificial, la digitalización y el uso de datos, que redefinirán la manera en que se gestionan riesgos y se diseñan productos.
Santiago, 25 de Agosto de 2025.- El mercado internacional de reaseguros atraviesa un momento de recuperación y estabilidad, tras la contracción de 2022, lo que está generando condiciones más favorables para las aseguradoras en las renovaciones de contratos. Así lo afirmó Lionel Soffia, Chairman de Gallagher Latam & Country Manager de Gallagher Chile, al presentar su visión sobre la actualidad del sector y las tendencias que marcarán el futuro de la industria en el encuentro Expoestrategas 2025 realizado en Buenos Aires, la semana pasada.
De acuerdo con Soffia, el capital global inveritdo en reaseguros alcanzó los USD 769 billones en 2024, un 5,3% más que el año anterior, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la rentabilidad del sector. Explicó que esta recuperación se sustenta en la mejora de los índices combinados y en una mayor disciplina en la suscripción, factores que, en sus palabras, “han devuelto rentabilidad técnica al sector y ofrecen un panorama más estable y previsible para los próximos años”.
El ejecutivo destacó que la industria aseguradora vive una transformación profunda impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y la necesidad de adaptarse a un escenario de riesgos cada vez más complejos.
En ese sentido, destacó la importancia de la simplificación de procesos para facilitar el acceso a seguros, el uso intensivo de datos para diseñar productos ajustados a las realidades locales y la implementación de microseguros y seguros paramétricos para cerrar la brecha de protección en contextos de desigualdad y de alta exposición a catástrofes naturales. También subrayó que “los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dejaron de ser un complemento y hoy son el núcleo de las decisiones estratégicas en la industria”.
En cuanto al impacto de la pandemia, Soffia resaltó la revalorización de los seguros de Vida y Salud, junto con la aceleración de los procesos de digitalización e innovación.
Dentro de este escenario, la inteligencia artificial aparece como una de las herramientas más transformadoras. Según el ejecutivo, la IA ya está mejorando la precisión en la suscripción y tarificación mediante modelos predictivos, acelerando la gestión de siniestros con procesos automatizados, fortaleciendo la detección de fraudes en tiempo real y optimizando la atención al cliente a través de soluciones como chatbots y asistentes virtuales. “La inteligencia artificial está revolucionando la industria de seguros en todos sus procesos y su impacto apenas comienza”, enfatizó.
Respecto a los riesgos emergentes, advirtió que fenómenos como el cambio climático, las ciberamenazas, la inestabilidad geopolítica y la posibilidad de nuevas pandemias forman parte del presente de la industria y no de un escenario futuro. “La industria debe anticiparse a riesgos cada vez más interconectados. El cambio climático y la ciberseguridad ya están aquí y exigen respuestas innovadoras”, puntualizó.
Finalmente, el ejecutivo afirmó que Latinoamérica combina un alto potencial de crecimiento con grandes vulnerabilidades. En sus palabras, “el mercado asegurador latinoamericano está en un punto de inflexión. La innovación tecnológica y la evolución regulatoria abren oportunidades únicas para quienes se atrevan a transformarse”.









