Economía: Foro de trabajadores y empleadores se reunió con los ministros del Trabajo y de la Mujer quienes presentaron los contenidos del proyecto de Sala Cuna

También fue la ocasión para conversar entre los integrantes del Foro otros temas relevantes del mundo del trabajo, con miras a avanzar en una agenda laboral pro empleo.

Santiago, 25 de Mayo de 2025.- El Foro Trabajadores y Empleadores -formado por la Confederación de la Producción y del Comercio y sus seis ramas, las centrales sindicales Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Conapyme, la Multigremial y la Asech- se reunió hoy en la sede de la CPC, iniciando así su agenda de encuentros del año 2025.

En esta oportunidad, los actores del mundo de la empresa recibieron al Ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Baccardo, y a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quienes presentaron los avances de la propuesta del Gobierno para ampliar el derecho a sala cuna.

Durante su presentación, el ministro Giorgio Boccardo comentó que “como Gobierno valoramos profundamente esta instancia de diálogo con la CPC, las pymes y las centrales sindicales. Este proyecto de ley busca cerrar brechas históricas en participación, cuidados y corresponsabilidad, promoviendo un mercado laboral más justo e inclusivo”, afirmó, subrayando además que «avanzar en una mayor participación laboral femenina es una prioridad para el Presidente Boric».

En esa misma línea, el secretario de Estado destacó que el proyecto reducirá las brechas históricas entre hombres y mujeres ya que las indicaciones que se están realizando “permita avanzar en esa dirección, que vaya a aportar al crecimiento del mercado laboral y al crecimiento de la economía”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana consignó que ampliar este derecho es un avance significativo en materia de cuidados y derechos: “Con la nueva redacción del proyecto de Sala Cuna, buscamos no sólo desligar el costo de la natalidad de la contratación femenina, sino también compartir el derecho entre padres y madres. Y es que, así como las obligaciones en materia de corresponsabilidad han ido avanzando, también deben hacerlo los derechos asociados a la paternidad y la maternidad”.

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, junto con agradecer la participación de los Secretarios de Estado en la reunión del Foro de Trabajadores y Empleadores, coincidió en la importancia de avanzar en esta materia, porque la legislación vigente es perjudicial para la contratación de mujeres. “La modificación propuesta tiene una intencionalidad que es muy positiva, pues apunta justamente a no perder todo ese potencial, talento y conocimiento que hay en las mujeres y que hoy día se ven restringidas, e incluso algunas ni siquiera salen a buscar trabajo porque tienen la carga del cuidado”, explicó.

Sin embargo, la presidenta de la CPC advirtió que a su juicio la tramitación del proyecto de ley requiere de algunos ajustes: “Tenemos la preocupación de que esto sea un costo mayor particularmente para empresas de menor tamaño, que de acuerdo a la indicación así como está hoy, se van a ver obligadas a aumentar la cotización, lo que se suma a otros aumentos de costos producto de la recientemente aprobada reforma de pensiones y el aumento del salario mínimo. Estas políticas no pueden mirarse de espalda a la realidad de los mercados laborales y, por lo tanto, creemos que aún hay que realizar ajustes al proyecto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *