Las actividades científicas y de divulgación reunieron a cientos de personas y acercaron la astronomía a comunidades de la provincia de Llanquihue.
Puerto Montt, 28 de Octubre de 2025.- La versión 2025 de la reunión anual de la Sociedad Chilena de Astronomía tomó como desafío no solo orientar su encuentro a la academia, sino también a la divulgación y poder llevar la astronomía a distintos rincones de la Región de Los Lagos.
Durante una semana se realizaron más de 40 actividades de divulgación, se visitaron más de 18 lugares y hubo cerca de mil asistentes, entre los que se encontraban niños, niñas, adolescentes, adultos y personas con discapacidad visual. Mientras que las actividades científicas se realizaron en la Universidad Austral sede Puerto Montt, albergando a más de 250 astrónomos y astrónomas este 2025.
“Fue un gran desafío llevar a cabo todas estas actividades. Nos propusimos desarrollar un programa ambicioso y distinto para esta XX reunión de SOCHIAS, y lo logramos, porque el balance es muy positivo. Se marcó un precedente y, de manera colaborativa, conseguimos llegar a diferentes y hermosos lugares de la provincia de Llanquihue en la región de Los Lagos, llevando la astronomía como eje central”, destacó Yasna Órdenes Briceño, copresidenta del Comité Organizador de la XX Reunión Anual de SOCHIAS y encargada de sus actividades de divulgación y educación.
La vicerrectora de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral, Sylvia Soto Alvarado, durante la ceremonia de cierre del encuentro, destacó que “es la primera vez que la reunión anual de SOCHIAS llega tan al sur de Chile. Esto demuestra que la investigación astronómica de alto nivel también puede desarrollarse desde las regiones, desde el sur del país. Nos sentimos muy orgullosos de haber sido anfitriones de este encuentro, que proyecta nuestra vocación por el desarrollo científico y por una educación de excelencia en este territorio. Además, permitió acercar la astronomía a la comunidad local, a niños, niñas, docentes y vecinos de nuestra región, y el impacto que esto genera en la comunidad es, sin duda, el legado más valioso que deja este encuentro”.
SOCHIAS, junto al Comité Nacional de Divulgación Astronómica IAU-OAO y PAR Explora Los Lagos, fueron los encargados de organizar las actividades de divulgación. A esta iniciativa se sumaron como voluntarios astrónomos y astrónomas que participaron en la XX Reunión Anual de SOCHIAS, así como integrantes de Núcleo Milenio Titans, Fundación Astrodiálogos, Astroudp, Fundación Inmersidad y AUI-NRAO, quienes recorrieron las islas Huar, Maillen, Puluqui, Península de Calbuco y escuelas rurales ubicadas en las cercanías de Puerto Montt.
Firenze Asencio, estudiante de la Universidad de Concepción dijo que “participé en una feria en la Costanera de Puerto Montt, donde compartimos información sobre agujeros negros supermasivos, radioastronomía y ALMA. También fuimos a Calbuco, ahí la experiencia fue diferente porque visitamos una escuela, guiamos una actividad donde niños y niñas debían pintar su constelación. De esa actividad salí con mucha energía, de ver cómo el público recibe la ciencia, hay mucho más interés del que pensamos, me marcó ver que las personas estaban tan agradecidas, lo que más nos decían era muchas gracias, por venir acá a Calbuco. No me esperaba ese recibimiento”
En tanto, Yasna Órdenes, mencionó que “también realizamos actividades en el Teatro Diego Rivera para estudiantes de enseñanza media, que quedó registro en la cuenta de YouTube de SOCHIAS, para que lo puedan revisar nuevamente, además hubo charla conversatorio en Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt. El recibimiento de las personas nos sorprendió mucho, había entusiasmo de aprender de astronomía, mucha curiosidad, en cada lugar que íbamos había mucho interés, nos llenó de alegría, nos motivó. Quiero destacar que estudiantes de magíster y doctorado se unieron como voluntarios para realizar estas actividades, además de participar de la conferencia académica, se unieron a nosotros para llevar la ciencia a diferentes rincones”.
Intercambio científico
La Conferencia Anual de SOCHIAS como en cada edición, tuvo un fuerte componente académico. Al respecto, Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS, señaló que “hemos tenido un gran éxito de contribuciones científicas, más de 240 en total, de los cuales 80 son póster y más de 160 presentaciones orales. Escuchamos trabajos provenientes de estudiantes, investigadores posdoctorales y académicos de diversas instituciones de todo Chile. Se presentaron los últimos descubrimientos en múltiples áreas, que abarcan desde el Sistema Solar y los planetas extrasolares hasta las galaxias más lejanas del universo, incluyendo tanto estudios observacionales como simulaciones. Estamos muy satisfechos con el desarrollo de la reunión anual, porque permite que nuestros estudiantes participen en un evento de esta envergadura, compartan conocimiento y contribuyan al avance de la ciencia y de nuestros propios investigadores”.
El intercambio de experiencias y la presentación de investigaciones recientes fueron parte del espíritu que caracterizó la XX Reunión Anual de SOCHIAS. Así lo reflejó la académica Marilyn Cruces, de la Pontificia Universidad Católica, quien fue una de las expositoras. “Mi plenaria fue sobre el cielo a frecuencias de radio, qué es lo que está pasando en escalas de tiempo bastante pequeñitas, en milisegundos-microsegundos, y cómo podemos ocupar estos eventos para entender sus orígenes, así como también qué tipo de instrumentos y detectores podemos ocupar para monitorear y entender de dónde vienen. Fue una experiencia muy entretenida, volví a Chile hace dos años y es la segunda reunión de SOCHIAS en la que participo y puedo dar una plenaria. Sin duda, es como volver a casa, porque hay varias caras que se conocen y caras nuevas de estudiantes; son instancias súper buenas para discutir nuevas ideas sobre qué es lo que está haciendo la comunidad astronómica”.
Con presentaciones que abarcaron desde los fenómenos más cercanos del Sistema Solar hasta los confines del universo, la conferencia reafirmó el rol de SOCHIAS como un espacio de encuentro, colaboración y proyección para la astronomía chilena, impulsando nuevas ideas, vínculos y desafíos para el futuro de la ciencia en el país.










