Valparaíso, 06 de Marzo de 2025.- Los representantes de este organismo autónomo admitieron que dos horas antes del blackout, fueron informados de la falla de seguridad que presentaba la empresa ISA Interchile. En la próxima sesión, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) entregará su versión. En tanto, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones recibió al ministro de la cartera, Juan Carlos Muñoz para conocer antecedentes respecto a la capacidad de respuesta de la red de datos móviles el día del corte de energía.
Su disconformidad con las explicaciones dadas por el Coordinador Eléctrico Nacional, expresaron los integrantes de la Comisión de Minería y Energía luego de conocer mayores antecedentes del apagón del pasado 25 de febrero, que afectó a los clientes del sistema eléctrico que se ubican entre las regiones de Arica y Los Lagos.
Los legisladores tuvieron la oportunidad de escuchar al presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Juan Carlos Olmedo; y el director ejecutivo de este organismo autónomo, Ernesto Huber. También se hizo presente en la sesión, el ministro de Energía, Diego Pardow.
Los senadores y senadores apuntaron directamente a la responsabilidad del CEN en la gestión de crisis considerando la sucesión de hechos que comenzaron con un aviso por parte de la empresa ISA Interchile de una falla en su sistema de protección en la línea Nueva Maitencillo/Nueva Pan de Azúcar; y terminó con la reposición del servicio de todo el país, 8 horas después.
Antecedentes
Ernesto Huber describió lo siguiente:
• A las 13 horas, la empresa ISA Interchile informó al CEN, que la protección de la línea Nueva Maitencillo/ Nueva Pan de Azúcar estaba fuera de servicio pero que la protección de respaldo estaba cien por ciento operativa indicándose que no había riesgo para la operación.
• A eso de las 15 horas, producto de una falla en dicha protección, se genera un desbalance de un 25% en relación al sur de la citada línea gatillándose un apagón en cascada.
• El CEN ordena a las empresas aplicar el plan de recuperación, de manera de operar las centrales con partida autónoma, por lo que Transelec es la primera en ser avisada dado que es la principal empresa transmisora.
• Cada empresa tiene su sistema Scada que es una plataforma que entrega información en tiempo real, al CEN, sobre la operación de sus instalaciones.
• En un plan de recuperación de servicio, esto se logra de manera descentralizada generándose islas. Para ello cada empresa opera su esquema, de manera que funcionen las centrales de partida automática.
• Esa tarde, la empresa Transelec informa que su sistema Scada se encuentra inoperativo, por lo que no tiene control de sus operaciones, por lo que deben hacerse acciones manuales para reponer el servicio en cada central. A las 18 horas, se comienza a activar el sistema con intermitencias en todo el país.
• Dado lo anterior, con los días, se limitaron las transferencias de la línea Nueva Maitencillo/ Pan de Azúcar. Además, se instruyeron auditorías a las empresas ISA Interchile y Transelec.
Frente a esta situación, Juan Carlos Olmedo reconoció que el CEN “lamenta lo ocurrido y se encuentran trabajando en un informe que ya ha recopilado más de mil documentos con antecedentes. Vamos a hacer el análisis respectivo y lo mandaremos a la SEC”. Consultado por los senadores y senadoras, los representantes del organismo advirtieron que “no descartan que haya habido intervención de terceros, por lo que esa hipótesis también será objeto de investigación”.