País: MTT inicia aplicación de piloto de dispositivo pionero que detecta scooters habilitados para superar velocidad máxima

El trabajo mancomunado entre la cartera e INACAP, permitió desarrollar el SC-25, herramienta de fiscalización que desde hoy está siendo piloteada en puntos estratégicos de la capital.

MTT a través de su División de Fiscalización tendrá a cargo la tarea de pilotear este dispositivo, en una primera fase educativa, para luego avanzar a controles con retiro e infracciones a partir de enero de 2026.

Santiago, 20 de Noviembre, 2025.- Tras varios meses de pruebas internas, esta jornada el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, supervisó el inicio del piloto que permitirá a los inspectores de la cartera, comenzar a utilizar en terreno el dispositivo SC-25, herramienta tecnológica desarrollada por INACAP y que permite controlar que un scooter eléctrico no esté habilitado para superar los 25 kilómetros por hora como establece la ley.

De acuerdo a la planificación de la División de Fiscalización de MTT, en enero de 2026 se iniciará el proceso de curso de infracciones de hasta 1 UTM para los ciclos que al ser controlados se detecte que pueden superar los 25 kilómetros por hora.

“Con la colaboración del equipo docente de INACAP, se desarrolló esta herramienta tecnológica que emula la experiencia internacional de países como España donde ya se aplica de manera establecida el control de scooters eléctricos. Durante nuestra gestión siempre hemos visto qué ocurre fuera de nuestro país, para ver qué herramientas podemos sumar al trabajo diario que desarrollamos y este es una clara muestra de ello. El SC-25 inicia hoy este piloto que se extenderá hasta fines de diciembre para luego dar paso a la fiscalización real, donde vamos a cursar multas y retirar ciclos que no cumplan con la ley. No queremos multar, queremos educar, por eso en esta primera etapa queremos generar conciencia en los usuarios de estos dispositivos” destacó el ministro Juan Carlos Muñoz.

El dispositivo SC-25 será probado en esta primera etapa en la Región Metropolitana, en puntos estratégicos que la División de Fiscalización de MTT ha detectado con alta circulación de ciclos de este tipo.

“Hoy estamos avanzando en los controles de los scooter porque hemos visto una proliferación importante de estos modos y entendemos que al superar los 25 kms por hora ya no son un ciclo son un vehículos motorizado que está fuera de la norma” agregó el jefe de la División de Fiscalización MTT, Óscar Carrasco.

En tanto, desde la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (Conaset) junto con valorar la iniciativa, su secretaria ejecutiva, Luz Infante, afirmó que “la ley de tránsito considera a los scooters como ciclos siempre y cuando alcancen una velocidad máxima de 25 kph. Por lo mismo, quienes los conduzcan deben cumplir con las mismas normas que quienes se mueven en bicicleta: circular por ciclovías o por la calzada a menos de 25 km/h, utilizar casco, luz roja atrás y blanca adelante, tener un elemento sonoro de advertencia y, por supuesto, la recomendación de llevar elementos reflectantes que ayuden a hacerlos más visibles para el resto de los usuarios de las calles. Los scooters no son un juguete, sino un medio de transporte, un vehículo más que puede verse involucrado en un siniestro. Por eso es que, junto con estas fiscalizaciones, es fundamental que los veamos como un actor más en la convivencia vial”.

Los scooters eléctricos se han convertido en una opción de movilidad popular en Chile, especialmente en la RM, tanto como alternativa al automóvil y la bicicleta y como complemento del transporte público. Cifras de la Asociación Chilena de Seguridad cifran que los accidentes pasaron de: 491 en 2022, 510 en 2023 y 563 en 2024, lo que grafica la importancia de prestar especial atención a este tipo de ciclos y la debida responsabilidad con la que se utilizan en las ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *