Por Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica
La transformación digital no solo está modificando la forma en que trabajamos, sino también la manera en que se evalúan nuestras habilidades. En Chile, la certificación de competencias laborales está atravesando una revolución encabezada por la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la virtual. Estos instrumentos están modificando los estándares de seguridad, objetividad y trazabilidad en áreas donde el riesgo operativo se hace presente.
La evaluación de las competencias laborales durante muchos años se buscó sobre todo en la observación directa de expertos. Actualmente, gracias a la incorporación de estas tecnologías, es posible recrear situaciones críticas, por ejemplo, el manejo de maquinaria pesada o la manipulación de elementos peligrosos, sin poner en riesgo a las personas. En un ambiente digital y controlado, se pueden ver comportamientos, cuantificar reacciones y examinar decisiones con una exactitud que antes era inconcebible.
Además, la inteligencia artificial contribuye con la disminución de sesgos humanos y la automatización del análisis de resultados. Las evaluaciones pueden ser más uniformes y comparables, gracias a los algoritmos que procesan cantidades enormes de información. Esto asegura que un trabajador evaluado en Antofagasta sea medido con los mismos criterios que uno en Puerto Montt. Esta normalización no solo mejora la calidad del proceso, sino que además aumenta su confiabilidad ante organizaciones públicas y empresas.
La incorporación de plataformas tecnológicas que gestionan todo el proceso de evaluación, desde la definición de competencias hasta la generación de informes automáticos, es uno de los grandes progresos. Debido a que posibilita la obtención de pruebas rastreables, la identificación de huecos en el rendimiento y la creación de programas de formación individualizados. En otras palabras, la certificación deja de ser un mero proceso y se transforma en un instrumento para una mejora constante.
Los beneficios son claros: una gestión del talento laboral más ágil y clara, valoraciones más imparciales y justas, así como un incremento de la seguridad al prevenir riesgos físicos. Para las compañías, esto significa que las operaciones son más eficaces y los equipos están más capacitados; para los trabajadores, implica una validación más justa de sus habilidades y nuevas posibilidades de crecimiento en el ámbito profesional.
No obstante, el reto es considerable. Las tecnologías emergentes todavía se topan con obstáculos en términos de costo, acceso y regulación. Asimismo, su desarrollo presenta dilemas éticos en relación con la responsabilidad de las decisiones automatizadas y la protección de datos. El desafío actual es avanzar hacia un marco regulatorio que permita utilizar al máximo la inteligencia artificial sin amenazar los derechos de los trabajadores ni la equidad del sistema.
Chile tiene la oportunidad de consolidar un sistema de certificación laboral más moderno, transparente e inclusivo. La tecnología está preparada para transformar el proceso; lo que queda es asegurar que lo haga con ética, un enfoque humano y propósito. Porque lo que verdaderamente se mide detrás de cada simulador y algoritmo es el talento y la habilidad de las personas para edificar un país más seguro y competitivo.
Acerca de: MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.









