En conversación con EMOL TV, el vicepresidente del Senado, dijo que si bien, no duda de que las empresas eléctricas no se habían percatado previamente del error en los cobros de las tarifas eléctricas, espera que se aclare prontamente ante la ciudadanía, a cuánto asciende exactamente lo cobrado de más a los usuarios. “Sería bueno que ellas también entregaran su versión de lo que ocurrió, porque no es muy claro esto de los 102 millones o 113 millones”, señaló.
Valparaíso, 26 de Octubre de 2025.- Esta semana, y tras conversar telemáticamente con Emol TV, el senador por el PPD y actual vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, sostuvo que espera una mejor explicación de las empresas eléctricas involucradas sobre qué fue realmente lo que ocurrió en materia de los cobros en exceso que se generaron en las cuentas del consumo eléctrico de los hogares de miles de chilenos, y que se habrían efectuado entre los años 2022 y 2024.
Al respecto, el parlamentario por la región de Valparaíso, indicó en sus palabras que “creo que sería bueno ir contando con una explicación más acabada, pero saber, al mismo tiempo, la versión de las empresas, porque tampoco han sido muy claras en esto. Tengo la impresión, que si el sistema hubiera sido inverso, es decir, si a las empresas se le hubieran entregado pesos de menos, creo que ellas lo hubieran detectado a la velocidad de la luz. Ahora, el cálculo (de los cobros en exceso) está mal hecho, nadie se dio cuenta, yo no tengo por qué dudarlo, pero sería bueno que ellas también entregaran su versión de lo que ocurrió, porque no es muy claro esto de los 102 millones o 113 millones”, comentó.
En esa línea, a juicio de Lagos Weber, “el sistema opera de manera en que los clientes pagamos la cuenta de la luz y eso va a la generadora, a las empresas, pero al parecer, esa plata (sic) las empresas la transfieren a Tesorería General de la República y a su vez, TGR le entrega ese dinero a los bancos, quienes le prestan esa plata a las empresas. Entonces, este enredo, sería bueno explicarlo mejor, en la medida en que se pueda explicar en simple, tanto el gobierno y las empresas, hacer un esfuerzo y ponerse de acuerdo, al menos en la teoría y después vemos lo que pasó en la práctica”, concluyó.









