Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.
Rancagua, 08 de Octubre de 2025.- Luego de un año de trabajo de laboratorio, levantamiento de información en terreno y análisis de más de 400 encuestas realizadas a consumidores, el proyecto “Huevos con calidad integral certificada”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), ha comenzado a entregar sus primeros resultados científicos y sociales concretos.
Huella espectral: un avance científico pionero
En el Laboratorio de Calidad de Alimentos Pecuarios de la UOH, recientemente implementado en el marco del proyecto, se desarrollaron modelos de calibración mediante tecnología NIRS (espectroscopía del infrarrojo cercano) que permiten evaluar parámetros fundamentales de la calidad del huevo, como firmeza de la cáscara, altura de la clara, color y diámetro de la yema o unidades Haugh, sin necesidad de romper la muestra.
Los resultados obtenidos demostraron que es posible predecir variables de calidad comercial con alta precisión, abriendo paso al desarrollo de un sistema de evaluación no destructivo y de bajo costo para el sector.
“Estamos avanzando a través de la realización de tesis con estudiantes de pregrado y trabajos de investigación en demostrar que es posible diferenciar y validar la calidad comercial y nutricional del huevo de pequeños y medianos productores, mediante información espectral. Esto significa que la tecnología puede transformarse en una herramienta real para la trazabilidad y transparencia de la producción regional”, explicó la Dra. Toro Mujica.
Productores locales y ciencia aplicada
El estudio preliminar incorpora el análisis de la información obtenida desde más de 30 explotaciones avícolas de la región, principalmente pequeños productores y agricultores familiares, quienes colaboraron con la entrega de muestras y respondieron encuestas de caracterización productiva. La caracterización de las explotaciones evidenció además de las diferencias dimensionales y de infraestructura, diferencias en alimentación, prácticas de bioseguridad y manejo de las aves, que entregaron variabilidad en variables asociadas a inocuidad alimentaria como la presencia de Eschericha coli y recuento de aerobios mesófilos (RAM), así como en variables de asociadas a la calidad comercial del huevo como grosor y dureza de la cáscara, altura de albúmina, color de yema y Unidades Haugh.
“Cada productor podrá conocer objetivamente la calidad de su producto, lo cual además de mejorar su competitividad, entrega confianza al consumidor”, añadió la Dra. Toro Mujica.
Qué buscan y valoran los consumidores
Complementariamente, la investigación analizó los hábitos y percepciones de los consumidores de la zona central del país. A través de una encuesta aplicada a 415 personas, se identificaron cuatro grupos de consumidores con comportamientos diferenciados: desde quienes priorizan el precio y tamaño, hasta aquellos que dan gran importancia al bienestar animal, origen sustentable y certificaciones.
“Estos resultados nos muestran que el consumidor chileno está cambiando: quiere saber de dónde viene lo que come, cómo se produce y bajo qué condiciones. Esto reafirma la necesidad de un sello regional de calidad integral que comunique confianza y respaldo científico”, destacó la investigadora.
Hacia un sello regional de calidad integral
Con estos avances, el proyecto FIC avanza hacia su fase de consolidación, que contempla la integración de los resultados en un sistema de validación integral que incluirá aspectos de bienestar animal, inocuidad, sostenibilidad y calidad nutricional.
“Lo que deseamos construir no es solo un laboratorio o una metodología, sino una herramienta de desarrollo territorial que conecte ciencia, producción y consumo responsable”, concluyó la Dra. Toro Mujica
En una proyección a futuro, la Universidad de O’Higgins continuará trabajando junto al Gobierno Regional y a los productores locales en el desarrollo de nuevas líneas de investigación y transferencia tecnológica orientadas a mejorar la productividad, sustentabilidad y bienestar animal en la producción de huevos. Estas acciones buscan fortalecer el ecosistema agroalimentario de O’Higgins y posicionar a la región como referente nacional en la certificación y trazabilidad de alimentos producidos de manera ética y sostenible.