País: MOP celebra los 100 años de la Dirección de Vialidad alcanzando un hito: 50% de los caminos pavimentados en todo Chile

En 1925, mientras los organismos viales de América acordaban desarrollar la Carretera Panamericana, en Chile se creó el Departamento de Vialidad. Hoy convertida en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, ejecuta un presupuesto de más de 2 billones de pesos, administra más de 88 mil kilómetros de caminos y desarrolla cerca de 900 proyectos al año.

Santiago, 06 de Octubre de 2025.- La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al subsecretario Danilo Núñez y al director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, conmemoraron los 100 años de la Dirección de Vialidad, haciendo un recorrido por su importante aporte al desarrollo social y productivo del país.

La secretaria de Estado destacó que “una de las experiencias más significativas que he tenido como ministra ha sido ver la alegría de las comunidades cuando se inaugura o reabre un camino. Esa emoción no ocurre solo con las grandes obras, sino también con tramos breves, a veces de apenas dos kilómetros, que se viven como verdaderas transformaciones en la vida cotidiana de una comunidad”.

Agregó que “la Dirección de Vialidad concentra más de la mitad del presupuesto del MOP y administra en promedio 900 contratos de obras al año. Solo en 2025 se han destinado 500 mil millones de pesos a grandes obras, equivalentes a 200 kilómetros de caminos y 600 metros de puentes. Pero no se trata solo de cifras. También hablamos de seguridad vial en entornos escolares, de sendas multipropósito, de pasos peatonales y de señalización que salva vidas”.

En este sentido, hizo hincapié en la relevancia de la red vial “para el desarrollo productivo del país, porque permite que los sectores agrícolas, mineros, forestales y turísticos se conecten con los centros de distribución y exportación, y que los bienes circulen con mayor rapidez y seguridad. Así, Vialidad no solo une territorios: también dinamiza las economías locales y abre nuevas oportunidades para las comunidades”.

El director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, destacó que junto con el centenario de la institución que dirige, este 2025 se logró un gran hito: llegar al 50% de la red nacional pavimentada. En esa línea, destacó la relevancia que han tenido los pavimentos rurales, un programa de intervenciones en caminos no pavimentados de bajo tránsito que se ha convertido en la iniciativa social y territorial más relevante de la dirección. “Entre 2022 y 2025 llegamos a 6.500 kilómetros, a ellos se suman aproximadamente 1.600 kilómetros de caminos en territorios indígenas”, explicó.

Cada 5 de octubre, se conmemora el Día de la Dirección de Vialidad y sus Trabajadores, decretado así por la expresidenta Michelle Bachelet. Desde 1925 se celebraba como “Día Panamericano del Camino”, según un acuerdo de todos los organismos viales de América. Este año, el aniversario coincidió con el centenario de la creación del departamento de caminos del MOP, institución que en 1953 pasó a denominarse definitivamente como Dirección de Vialidad.

Hoy la Dirección Nacional de Vialidad cuenta con 5.135 personas y administra una red vial de 88.648 kilómetros, en la que destacan grandes obras como el puente Chacao, con un 58% de avance; la red Interlagos; el camino la Pólvora hacia el puerto de Valparaíso, y programas de gran impacto social como los de seguridad vial en zonas de escuelas rurales. Además, se desarrollan proyectos estratégicos junto al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), como la construcción del camino Estancia Vicuña – Yendegaia que busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

Las autoridades destacaron también la presencia territorial de Vialidad, graficada en la plaza de pesaje ubicada más al norte, en el lago Chungará, en el límite con Bolivia, y en la más austral, en Monte Aymond, límite con Argentina, en la Región de Magallanes.

Las autoridades agradecieron el compromiso de todos los funcionaros de Vialidad en cada uno de sus roles y, en especial a los 1.800 trabajadores que se desempeñan en la administración directa, que con maquinarias, equipos y vehículos propios tienen la capacidad no sólo de mantener y mejorar la infraestructura vial, que en 2025 serán 21 mil kilómetros, sino que también están capacitados para actuar como primera línea de respuesta del Estado en situaciones de emergencias y en la habilitación de pasos fronterizos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *