Valparaíso, 30 de Septiembre de 2025.- La Comisión Especial Investigadora (CEI) sobre el robo de cables despachó este lunes su informe final tras 13 sesiones de trabajo con representantes del sector privado -como CGE, ENEL Distribución Chile y Chile Telco- y organismos públicos, entre ellos el Ministerio Público, Aduanas, la SEC, la PDI, seremis y municipios.
El documento fue aprobado en medio de cuestionamientos, luego de que se excluyera en sus conclusiones a Francisco San Martín, ex precandidato a alcalde por Coquimbo y ex militante del Partido Republicano, detenido por encabezar una banda dedicada al robo y exportación ilegal de cobre en la operación “Oro Rojo”, que dejó 18 detenidos y más de 50 mil kilos de cobre incautados.
La omisión también favoreció a José Antonio Kast, candidato presidencial de la colectividad, cuya relación con San Martín fue objeto de debate tras conocerse registros de ambos compartiendo una cena en el domicilio del imputado. Pese a ello, Kast y el diputado republicano José Carlos Meza -mencionado en medios como visitante habitual de San Martín- rechazaron asistir a la instancia fiscalizadora para dar explicaciones.
“Resulta impresentable que las bancadas de Demócratas y de la derecha hayan rechazado nuestro informe de la Comisión Investigadora sobre el robo de cables de cobre en la Región de Coquimbo que ponía en evidencia la relación entre el crimen organizado, la política y la exportación ilegal de cable de cobre. La diferencia es clara: algunos se ponen del lado de la impunidad, nosotros estamos del lado de la transparencia y del derecho de la ciudadanía a conocer toda la verdad”, señaló la diputada Nathalie Castillo.
El punto controversial fue la exclusión de la letra C) del capítulo “Diagnóstico de la crisis de robo de cables en Chile”, que detallaba el rol de San Martín dentro de la red criminal y su vínculo político con el líder republicano, además de la utilización de su vivienda para reuniones políticas.
La disputa llevó a la presentación de dos informes. El primero, impulsado por Demócratas, omitió esta contextualización y terminó imponiéndose con 7 votos a favor (Víctor Pino, Benjamín Moreno, Francesca Muñoz, Joanna Pérez, Jorge Saffirio, Felipe Camaño y Natalia Romero).El segundo, defendido por los diputados Nathalie Castillo, Daniel Manouchehri, Carolina Tello, Sebastián Videla y Cristian Tapia, incluía el vínculo de San Martín y Kast en las conclusiones, pero fue rechazado por mayoría.