País: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realiza pruebas finales de tecnología de cara a la próxima implementación de CATI

En la comuna de Las Condes se está desarrollando uno de los últimos pilotos en la intersección de avenida Apoquindo con El Bosque, donde se ha detectado que, en promedio, cada día, 630 vehículos superan el límite de velocidad urbana de 50 kilómetros por hora y 56 no respetan la luz roja.

Las Condes, 12 de agosto, 2025.- El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con la alcaldesa de la comuna de Las Condes, Carolina San Martín, y el jefe de la División de Fiscalización de la cartera, Óscar Carrasco, presentaron los principales resultandos de un piloto de cámara en el marco del trabajo que se desarrolla para la implementación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones de Tránsito (CATI).

En la instancia, las autoridades informaron que este piloto -ubicado en la intersección de avenida Apoquindo con El Bosque- forma parte de las últimas pruebas tecnológicas que se desarrollarán hasta fines de agosto para luego dar paso a los procesos de licitación de cámaras y plataforma que conlleva la puesta en marcha de CATI. Junto a este trabajo en la zona oriente de la capital, se suman otras dos experiencias que se están llevando a cabo en la comuna de Santiago y otra en la Ruta 5.

“Desde 2023 el MTT a través de su División de Fiscalización ha estado realizando diversos pilotos que nos han permitido conocer los tipos de tecnologías que están disponibles para la implementación del futuro Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones de Tránsito. Estas pruebas son relevantes para los próximos procesos de licitación que se desarrollarán y nos acercan cada vez a lo que será CATI. En este caso, utilizando una cámara de la comuna de Las Condes, se ha podido habilitar un software que está permitiendo que este dispositivo detecte vehículos que exceden el límite de velocidad urbano de 50 kilómetros por hora, así como aquellos que no respetan la luz roja”, explicó el ministro Juan Carlos Muñoz.

Las autoridades de MTT detallaron que, para efectos demostrativos del piloto, la empresa TechVial tomó una muestra entre el 28 de julio y el 7 de agosto, arrojando que, con un tránsito de 11 mil vehículos por jornada, más de 630 en promedio por día superaron el límite de velocidad, y otros 56 -también en promedio diario- no respetaron la detención semaforizada.

Por su parte el jefe de la División de Fiscalización de Transportes del MTT (DFT), Óscar Carrasco afirmó que “estamos avanzando no sólo en la prueba de tecnologías, sino que también desde el desarrollo de la plataforma para este Centro Automatizado, donde ya estamos en coordinaciones con el registro civil, la tesorería general de la republica y otros organismos, para tener una estructura que reciba y procese esa información de la mejor manera posible”.

En tanto, la alcaldesa de la municipalidad de Las Condes, Catalina San Martín afirmó que “estamos muy contentos de aportar con un piloto para esta política pública y seguiremos ayudando y trabajando en este proceso, ya que el fondo de esta ley es cambiar la conducta de las personas, donde nosotros lo automovilistas tenemos una responsabilidad al momento de manejar un vehículo, por que lo que hacemos puede tener consecuencias graves y puede significar la muerte de personas “

Con la próxima implementación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones de Tránsito, Chile dará un importante salto en el resguardo de la seguridad vial, repitiendo otras experiencias internacionales como México, España, Australia y Francia, países que cuentan con este tipo de centros, siendo este último uno de los casos de mayor éxito, ya que en sus primeros 10 años de implementación se logró reducir en un 51% las muertes en siniestros de tránsito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *