Está dirigido a pymes para fomentar la contratación formal de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y mayores de 55 años.
Valparaíso, 02 de Julio de 2025.- La postulación será a través de la Ventanilla Única Social y busca superar la actual fragmentación de beneficios laborales.
Este martes se dio inicio en la Comisión de Trabajo de la Cámara a la discusión del proyecto de ley que crea un Subsidio Unificado de Empleo, una herramienta diseñada para facilitar el acceso a empleos formales a mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, a través del apoyo directo del Estado.
El subsidio contempla un aporte mensual de hasta $185.000 por persona, que se distribuirá entre trabajador y empleador. Estará dirigido a quienes tengan ingresos bajos (hasta 2,25 ingresos mínimos mensuales) y pertenezcan a grupos históricamente excluidos del mercado laboral: jóvenes entre 18 y 24 años, mujeres entre 25 y 54 años, personas mayores entre 55 y 64 años, y personas con discapacidad inscritas en el Registro Nacional.
La iniciativa, que fue puesta en tabla por el diputado Diego Ibáñez, presidente de la Comisión de Trabajo, y presentada por el ministro Giorgio Boccardo, comenzó su tramitación con urgencia simple. Uno de los requisitos para postular será haber estado desempleado al menos 6 meses continuos o 8 meses discontinuos en los últimos 18 meses, y pertenecer a tramos de mayor vulnerabilidad.
El diputado Ibáñez señaló que “con este proyecto se cumple el compromiso del presidente Boric de promover nuevos puestos de trabajo. Apoyando a las pymes, podremos contratar a más jóvenes y mujeres que hoy son discriminados por el mercado laboral. Ellas dan el 60% del empleo, pero solo participan del 10% de las ventas del comercio. Además, este subsidio solo estará disponible para empresas que no incurran en prácticas antisindicales ni mantengan cotizaciones impagas. No vamos a fomentar vulneraciones de derechos con recursos públicos.”
En esa línea, el proyecto busca apoyar directamente a las pequeñas y medianas empresas, que concentran la mayor parte de la informalidad y que han enfrentado dificultades para contratar con estabilidad tras la pandemia.
“Pienso que este proyecto debe salir rápido, no puede dormir eternamente en el Congreso. Mi compromiso como presidente de la Comisión de Trabajo es darle rapidez y ojalá despacharlo al Senado en un mes. No podemos hacer esperar los proyectos que generan empleo”, agregó Ibáñez.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó que con esta medida “se da una señal concreta para fomentar el empleo formal y, al mismo tiempo, se hace un mejor uso de los recursos públicos. Este proyecto moderniza tres subsidios laborales que ya no estaban cumpliendo su objetivo, y busca consolidarlos en una herramienta más robusta y flexible, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros del mercado laboral.”
El subsidio podrá ser solicitado tanto por el empleador como por el trabajador. En el caso de las empresas, podrán postular a nuevas contrataciones que cumplan con los requisitos. “Son personas que hasta ahora no contaban con políticas públicas efectivas en materia de empleo y que enfrentan mayores barreras para insertarse laboralmente”, señaló Boccardo.
La postulación se realizará a través de la Ventanilla Única Social y el subsidio será administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Durante su implementación, coexistirá temporalmente con programas actuales como el Subsidio al Empleo Joven y el Bono al Trabajo de la Mujer, los cuales serán gradualmente reemplazados.









