Política: Denuncian falta de protocolos y desmalezado tras nuevo incendio en zona afectada por tragedia de febrero y forman mesa de trabajo para fiscalizar falta de cumplimiento del plan de reconstrucción

Valparaíso, 12 de Noviembre de 2024.- Parlamentarios, junto al Comité de Crisis de El Olivar y Agrupación de Víctimas de Atentados en Chile y Fundación Ronda, denunciaron la inacción del gobierno frente a la emergencia que nuevamente afectó al sector El Olivar y Manuel Bustos el viernes 8 de noviembre. La falta de medidas preventivas, como protocolos de evacuación y trabajos de desmalezado, han dejado en riesgo a cientos de vecinos que revivieron la tragedia del incendio de febrero pasado, que cobró la vida de 137 personas en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Además, abogaron por la constitución de una mesa de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de plan de reconstrucción.

René Flores, presidente(s) del Comité de Crisis de El Olivar, señaló que “el viernes 8 de noviembre hubo dos amagos de incendios en Viña del Mar, precisamente en dos de las zonas más afectadas por el megaincendio del 2 y 3 de febrero, El Olivar y Manuel Bustos. Esto, además de volver a revivir el trauma de cientos de vecinos y vecinas, dejó en evidencia la falta de planes de evacuación y de respuesta a la emergencia. Claramente se comprobó que nuestras autoridades no aprendieron nada de la tragedia que vivimos y que corremos riesgos de quemarnos nuevamente”.

“En el caso de El Olivar, Bomberos una vez más se encontró sin grifos que por normativa debiesen estar, además de que vivimos un corte de agua al día siguiente de más de 8 horas, sin aviso y que, a pesar de los reiterados llamados a Esval, nunca obtuvimos información sobre la naturaleza del corte o la hora que este sería repuesto. Es por este tema y muchos otros que nos hemos reunido ayer y hoy en el Congreso con diputados y diputadas que comprometieron su apoyo para hacer visible nuestra situación ante el Ejecutivo y gestionar que se resuelvan temas como la continuidad del bono de acogida hasta que exista una solución habitacional definitiva, certezas sobre las resoluciones de SERVIU/MINVU sobre la cantidad de subsidios, la posibilidad de levantar un estudio e información sobre el impacto en salud mental y el incremento de patologías post incendio, además de conocer el plan de emergencias y desmalezado de zonas afectadas, en especial lograr un simulacro masivo como comunidad. Y, por último, pero no menos importante, que se solicite seguridad en zonas afectadas”, dijo.

Además, Luciano Quintana, coordinador de la Agrupación de Víctimas de Atentados en Chile subrayó que “hoy, en una reunión con más de 30 dirigentes que representan a las víctimas de los trágicos atentados del 2 y 3 de febrero, estamos aquí nuevamente debido a la indolencia, la incapacidad y la desconexión del gobierno que administra los destinos de nuestro país y de nuestras familias. ¿Cuántas víctimas más necesita este gobierno? Ya perdimos a 137 compatriotas en esos incendios sin recibir ayuda, porque no había un plan de evacuación adecuado, ni desde las autoridades comunales, regionales o centrales. Desde entonces, ya contamos con más de 13 suicidios y solo este fin de semana tuvimos cuatro intentos de suicidio de jóvenes, uno de ellos de apenas 13 años”.

“¿Cuántas víctimas más necesita la autoridad para dar respuestas concretas? No permitiremos que el ministro Montes ni la ministra del Interior vengan a jactarse de una reconstrucción inexistente. Basta de mentiras. No hay reconstrucción, y por eso hemos establecido aquí una mesa de trabajo cuyo único objetivo será fiscalizar y llegar hasta las últimas consecuencias, tanto en el ámbito civil como penal, en el uso de los recursos de todos los chilenos. Las autoridades están obligadas a destinar esos fondos a la reconstrucción, y, si no lo hacen, pediremos renuncias y, si es necesario, recurriremos a acusaciones constitucionales. Usaremos todas las herramientas que nos da la Constitución para exigir justicia y reparación para las víctimas”, reflexionó.

En ese sentido, el diputado Hotuiti Teao, fue enfático en sentenciar que, “el incendio ocurrido este viernes en el sector El Olivar y en Manuel Bustos dejó en evidencia que, lamentablemente, el actual gobierno no ha sacado las lecciones del mega incendio de febrero que costó la vida a 137 familias en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. La falta de grifos en el sector del incendio, falta de medidas preventivas, el nulo desmalezamiento y la ausencia de protocolos de evacuación siguen dejando en situación de riesgo a cientos de vecinos. Por esto, iniciamos una fiscalización exhaustiva en varios frentes. En primer lugar, considerando que no podemos fiscalizar a las municipalidades, pediremos informes sobre los trabajos de desmalezamiento en sectores de El Olivar puesto que contamos con videos donde los mismos vecinos son los que están sacando las malezas para prevenir siniestros”.

“Además -continuó- fiscalizaremos directamente al Ministerio de Obras Públicas y al Ministerio de Agricultura en lo referente al desmalezamiento en el Jardín Botánico y en la ruta 64CH o bien llamado camino internacional, una zona crucial para la prevención de incendios. Exigiremos también que CONAF, SENAPRED y la municipalidad de Viña del Mar respondan por la falta de protocolos durante la reciente emergencia en El Olivar, donde los vecinos se vieron desprotegidos y sin un plan de evacuación adecuado. No es aceptable que estando a punto de llegar al verano, el plan de emergencia y evacuación de la alcaldía no cuenta aún con la aprobación de SENAPRED”.

El legislador detalló que “revisaremos también si el plan de emergencia de febrero, en su conjunto, se ha actualizado, pero más importante aún, solicitaremos un simulacro masivo con enfoque en los grupos prioritarios, para que todos estemos mejor preparados. Es esencial que se explique por qué, pese a que tantas viviendas fueron destruidas, no se ha rediseñado la planificación de salidas de emergencia en zonas de difícil evacuación. Y en cuanto a la falta de grifos para la emergencia del viernes, nos reuniremos -una vez más- con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para exigir explicaciones sobre las acciones de Esval y su falta de información frente a cortes como el ocurrido el día sábado”.

“Seguiremos exigiendo una respuesta por canales formales desde el Ejecutivo respecto a los bonos de emergencia, puesto que necesitamos que no tengan que estar cada tres meses los vecinos saliendo a la calle a pedir que los restituyan. Finalmente, estamos impulsando un estudio de salud mental para evaluar las consecuencias psicológicas en las víctimas de estos siniestros”, puntualizó Teao.

La diputada Chiara Barchiesi, añadió al respecto que “el Serviu de Valparaíso tuvo que devolver 50.000 millones de pesos a Santiago. Eran recursos del Presupuesto de este año 2024 que no utilizaron por mala gestión. No puede ser que este Gobierno abandone a las familias de nuestra Región de Valparaíso, especialmente a las familias afectadas por los incendios. Es un escándalo. 50 mil millones de pesos, plata que estaba y que no ejecutaron en pos de las familias. El Gobierno tiene que dar muchas explicaciones por eso”.

En tanto, el diputado Luis Fernando Sánchez, manifestó con molestia que “la conversación que hemos tenido hoy día con vecinos de Viña del Mar, de Quilpué y Villa Alemana nos refleja la triste consecuencia de un Gobierno que no hace la pega. Llevamos nueve meses desde el incendio, de este atentado, como bien lo dicen los vecinos, y este Gobierno no ha hecho absolutamente nada. El estado de avance de la reconstrucción es cero. Yo le dije a todas las autoridades desde un comienzo, ustedes no van a ser capaces de hacer esto. Tengan la humildad de reconocerlo y pasémosles directamente los recursos a los vecinos, a las víctimas, para que se autoconstruyan. Y no quisieron hacerlo nunca, porque su orgullo es más grande”.

“De verdad me duele el alma, porque cómo puede ser más grande el orgullo de quienes dirigen el país que reconocer que no son capaces de hacer la pega y que aquí hay que entregarles directamente los recursos a las víctimas. Yo se lo pido de nuevo al Gobierno. Asuman, después de nueve meses, que no se la pudieron”, remarcó.

Finalmente, María José Escudero, directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, declaró que “si bien nuestro foco como Fundación no son las emergencias, no hemos podido irnos de El Olivar desde el 3 de febrero, ya que hemos visto el dolor de las familias, la falta de apoyos y ayudas tempranas, pero sobre todo la ausencia de claridades y certezas respecto al proceso de reconstrucción. Esto ha destruido la salud mental de las familias damnificadas, al punto de que existe un aumento importante de suicidios y de intentos frustrados, además de que se ha agravado su salud integral. Incluso han aparecido nuevas patologías que han costado la vida a muchos. Ya no son 137 fallecidos; son muchos más quienes han dejado esta terrible y evitable tragedia. Por eso, solicitamos que se pueda llevar a cabo un estudio que mida el impacto en la salud de las personas damnificadas, incluso aquellas cuyas viviendas no se quemaron pero que han sido igualmente afectadas. Así podremos impulsar proyectos de ley que incluyan medidas de mitigación del daño en la salud de las personas en las distintas emergencias que enfrentamos como país”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *