Durante la presentación de los hechos esenciales que contiene los detalles de la próxima licitación pública al transporte público, que comenzará a materializarse con el llamado a licitación en 2025, el parlamentario por la región de Valparaíso valoró el proceso destacando que va tomando forma, pese a los 13 años que se demoró en concretar el nuevo proceso licitatorio al transporte público en la zona. “Vamos en dos años del Presidente Boric y finalmente veo un plan, un programa y el proceso en terreno”, señaló.
Valparaíso, 24 de Agosto de 2024.- Con buenos ojos y con bastante conformidad con lo presentado por las autoridades, reaccionó el senador por la región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, quien destacó el nuevo proceso de licitación pública que presentó el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, durante este viernes, en la sede Isabel Brown Cacés de la PUCV en Valparaíso, dando a conocer detalles y la hoja de ruta que tomará este proceso que contará con tres procesos de licitaciones públicas, el primero de ellas, a partir de 2025, y que contará con una moderna flota de hasta 600 nuevos buses, 250 de ellos eléctricos, además de la incorporación de cuatro nuevos terminales de buses y un sistema de pago electrónico.
Tras la presentación y junto con valorar el esfuerzo de las autoridades por entregar la información, el parlamentario por la zona no dejó pasar la oportunidad para recordar que “éste es un proceso largamente retrasado, no quiero partir con la mala noticia, pero esto (la licitación al transporte público) debió haberse resuelto en el período de Piñera 1, porque debió haberse licitado en 2011 y no se hizo. Durante el gobierno de la ex Presidenta Bachelet 2, tampoco se hizo, y vamos en dos años del Presidente Boric y finalmente veo un plan, un programa y el proceso en terreno. Y esto va a tomar un tiempo porque la licitación propiamente tal, de la licitación, va a tener lugar, recién, el año que viene, pero es un proceso que encuentro que tiene los pies en la tierra, no parte con el big bang de hacerlo todo de una (sic), va a partir con un tercio, con un número de buses limitados y creo que está bien aspectado”, destacó.
Respecto del financiamiento público de este nuevo sistema, y que se verá reflejado en los montos que el gobierno otorgue en la Ley de Presupuestos para el año 2025, y que comienza a discutirse a partir del mes de septiembre, Lagos Weber manifestó su preocupación para que los costos de la alta inversión pública no recaigan en el valor del pasaje que pagarán los usuarios del sistema.
“Lo importante es que el Estado se va a hacer cargo de financiar los cuatro terminales para las dos unidades de servicio, y al mismo tiempo, el Estado se va a encargar de financiar las cargas para los buses eléctricos. Y yo espero que ese financiamiento no sea con cargo a perjudicar el control de las tarifas, porque cada vez que mejora el transporte público en Santiago, los costos de infraestructura los asume el Estado, y todo el subsidio va a la tarifa de los Santiaguinos para contener el alza, pero lo que me gustaría es que cuando se financien los cuatro terminales nuevos en Valparaíso y el sistema de cargas eléctricas, eso venga con recursos adicionales y no sean parte de los llamados Recursos Espejo, que se derivan a las tarifas. Quiero felicitar al Ministro Muñoz porque vinieron hasta acá, hicieron una exposición muy buena, tanto el ministro, subsecretario y los técnicos, así que me quedo con una buena esperanza, muchachos, pero hay que estar encima, porque si no estamos encima, esto no va a resultar”, concluyó.
El propio Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó el proceso de participación ciudadana que dio origen al proceso de licitación. “fueron cerca de mil usuarios que participaron; también hubo un diálogo contundente con la academia, los operadores, con los proveedores de energía y de flota para poder llegar hasta donde estamos hoy. En paralelo, trabajamos en un proceso de doblar la hueste respecto de los 44 buses eléctricos que llegaron ahora (fin de semana pasado), durante el próximo año se abrirá una nueva licitación para 90 buses adicionales eléctricos, al mismo tiempo que levaremos adelante un proceso de licitación para establecer un recaudo electrónico en todo el sistema de transporte público del Gran Valparaíso, para que todos los buses que operan en estas cinco comunas (Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana) cuenten con un sistema de pago que sea con tarjeta de pago digital, o con código QR, de la misma forma como se opera en Santiago, o Chillán. Todos estos procesos son en forma gradual, la idea es realizarlos de la manera más responsable posible, y al mismo tiempo, aprender de lo que hemos ido recopilando como experiencia en otras ciudades del país, donde hemos ido avanzando un poco más rápido, como es el caso de Santiago”.









