Durante esta semana, ambas autoridades se reunieron en el Congreso Nacional con la agrupación Familias Apraxia, donde el secretario de Estado comprometió la incorporación de la apraxia del habla como parte del decreto N° 170 sobre necesidades educativas especiales y adelantó la conformación de una mesa técnica de trabajo, que permita generar orientaciones al sistema educativo sobre las implicancias que tiene esta condición para cientos de niños en etapa escolar. “El ministro comprometió conformar una mesa técnica con estamentos de los servicios de salud, que permitan trabajar mejor en estas materias”, señaló.
Valparaíso, 28 de Julio de 2024.- Durante esta semana, el senador por la región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber y el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se reunieron en dependencias del Congreso Nacional con madres integrantes de la agrupación Familias Apraxia, para definir un cronograma de difusión que permita darle visibilidad a esta condición que padecen centenares de niños y niñas en Chile, de manera que sus comunidades escolares puedan tener mejores herramientas para trabajar con estudiantes con apraxia del habla infantil.
En este sentido, el parlamentario comentó que “tuvimos una reunión con Familias Apraxia, agrupación que está preocupada por apoyar a niños y niñas en Chile que tienen la condición de apraxia del habla infantil, y nos hemos reunido con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo para generar una serie de actividades y compromisos que nos permitan avanzar con esta condición que a muchos niños y niñas les impide poder hablar sin dificultades, por no contar con un apoyo temprano”, indicó.
Junto con visibilizar, Lagos Weber señaló que es importante contar con mayores recursos de Mineduc para trabajar y contar con profesionales y una comunidad educativa que sepa cómo abordar o apoyar a los niños y niñas con apraxia del habla en sus colegios, y así evitar que terminen desertando del sistema educativo tradicional. “Hay cosas muy sencillas que se pueden hacer, como generar mayor conciencia, incorporar en el calendario escolar a la apraxia del habla infantil, generar información o documentación para ir informando a la comunidad en qué consiste esto, y como fin último, incorporar a la apraxia del habla dentro del decreto 170 del Ministerio de Educación, que lo que permite es allegar recursos para los estudiantes con necesidades especiales”.
Tras escuchar a las integrantes de la agrupación, el ministro Cataldo consideró que “es importante avanzar en generar orientaciones técnicas al sistema, en visibilizar esto, por lo cual acogemos como propia la demanda de que el 14 de mayo sea el Día Nacional de la Apraxia, que si bien ya está legislado, queremos que se incorpore a nuestro calendario escolar. Además, vamos a desarrollar mesas técnicas de trabajo que nos van a permitir generar orientaciones y recomendaciones a nuestro sistema educativo para poder atender, sobre todo de manera más oportuna, a esta condición que está afectando a muchos y que a ratos parece invisible. Nos comprometemos con esto como gobierno, es parte del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric de poder enfrentar todas las necesidades de nuestro segmento más importante, que son los niños y niñas, quienes van a constituir el futuro de nuestro país”.
Por último, el parlamentario por el PPD concluyó que “fue una muy buena reunión, hay compromisos en el muy corto plazo, estamos hablando de semanas, no de meses, para echar a andar instancias técnicas que permitan llevar a cabo lo que hemos señalado. Esto no requiere proyectos de ley, ni decretos, ni grandes recursos económicos, es algo que está dentro de la normativa, y muy importante, el ministro comprometió conformar una mesa técnica con estamentos de los servicios de salud, que permitan trabajar mejor en estas materias”.









