Las dos iniciativas que construyen el nuevo sistema que reemplazará el actual pilar solidario fueron despachadas -casi en su totalidad- por las comisiones especializadas de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda del Senado. Este lunes 24 de enero, se espera concluir la revisión de los textos finales y la Sala está citada en esa misma jornada para debatir estas iniciativas.
Valparaíso, 21 de Enero de 2022.- Si es pensionado beneficiario del pilar solidario, o bien, su jubilación es baja y por poseer una vivienda propia o contar con el ingreso familiar de sus hijos, se le hace difícil clasificar para los aportes estatales, entonces podría estar dentro del universo del 80% de la población más vulnerable que será beneficiario de la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU) de $185 mil.
Esto, luego que las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y la de Hacienda, prácticamente despacharan casi todas las modificaciones que recibieron ambas iniciativas que construyen el nuevo sistema que reemplazará el actual pilar solidario y que apunta a llegar a 2,4 millones de personas, incluyendo especialmente a la clase media.
En esta jornada, la comisión de Hacienda del Senado aprobó en general -en forma unánime- y luego concluyó el estudio de las indicaciones del proyecto que financia la Pensión Garantizada Universal (PGU) que también contempla un aporte que sería decreciente para quienes se encuentren entre el 81 y 90% de mayor vulnerabilidad, dejando fuera de este aporte solamente al 10% más rico de la población.
La intención es que el pago del beneficio se inicie a fines de febrero, siempre y cuando el proyecto quede despachado del Congreso durante este mes. Por estas razones, durante esta semana las comisiones especializadas del Senado avanzaron paralelamente, en el análisis tanto en el proyecto que crea la PGU, como en la relativa al financiamiento.
De acuerdo a lo informado por la presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, este lunes 24 de enero será clave para el trámite de ambas iniciativas, pues se citó a una sesión de la instancia, a fin de despachar los temas pendientes en ambas iniciativas:
En PGU se trata de precisar el concepto ‘test de afluencia’ relacionado a la forma de acreditar los requisitos para acceder a los beneficios y resolver la solicitud para generar la automaticidad de la entrega de las pensiones de invalidez, en menores de 18 años.
A su vez, en el proyecto de financiamiento, se quedó de recoger una redacción más precisa respecto al denominado impuesto al lujo que gravaría a bienes como yates, aviones, helicópteros y automóviles y otras normas de plazo de entrega de información.
Cabe señalar que, la intención es citar a la Sala del Senado, a una sesión extraordinaria, este mismo lunes 24, a partir de las 16 horas.
Asimismo, la senadora Rincón destacó que “producto de las modificaciones introducidas a los proyectos, especialmente, la estructura del financiamiento y las nuevas normas consensuadas se ha construido una propuesta que se ha trabajado en conjunto con los parlamentarios de Hacienda, de Trabajo, los equipos del gobierno actual y del presidente electo”.
Los senadores Juan Antonio Coloma y José García Ruminot, tuvieron palabras de agradecimiento y destacaron el trabajo realizado por el gobierno en orden a acoger las sugerencias y soluciones propuestas de modo de contar con este beneficio a la brevedad.
“Ha sido jornadas de mucho trabajo pero también de mucho acuerdo y estamos concretando algo que parecía un sueño: una pensión garantizada universal y lo importante es que está financiada. Tuvimos al Consejo Fiscal Autónomo que nos hizo sugerencias e incluso nos pidió perfeccionamientos demostrando que nuestra institucionalidad es sólida”, dijo el senador García Ruminot.
En tanto, el senador Coloma precisó que éstas “son discusiones difíciles pero al final uno queda contento porque esta pensión beneficiará a más de 2,4 millones de personas y eso a uno lo alienta a llegar a acuerdos. No siempre logra lo que le parece pero finalmente se ha llegado a un muy buen acuerdo”.
En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber señaló que “se hizo un trabajo importante logramos acortar las diferencias y se acotaron exenciones tributarias y se gravaron, por ejemplo, bienes de alto valor, de modo de allegar más recursos para financiar este sistema”. Destacó también “la disposición de los ministros y el trabajo colaborativo tanto del gobierno actual como el del presidente electo, Gabriel Boric”.
El senador Rodrigo Galilea, integrante de la Comisión de Trabajo, también destacó el avance de ambas iniciativas y señaló que «el próximo lunes estaremos en condiciones de votar en Sala este nuevo sistema de pensión garantizada en Chile y estaremos en condiciones de que sean pagadas a partir de febrero próximo».
Previamente y tras un amplio debate, se despachó el proyecto que crea PGU, donde se revisaron las materias de competencia de Hacienda. En esa línea, se introdujeron enmiendas para establecer que el reajuste se realizará de acuerdo al IPC, en julio de 2022 y el segundo será en febrero de 2023, para luego asimilarse al reajuste que contempla la legislación general. Otro aspecto que fue muy bien valorado fue la automatización del bono compensatorio entre quienes posean una pensión inferior a lo que será la PGU.
Debate en Hacienda
La Comisión de Hacienda escuchó las exposiciones de los ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda; de Trabajo, Patricio Melero; a representantes del SII, de la Superintendencia de Pensiones, del Subsecretario de Previsión Social, del Ministerio de Minería, del Consejo Fiscal Autónomo, del Colegio de Contadores de Chile (CONTACH), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH)
Uno de los temas que más concitó debate fue el tema de la estructura general de financiamiento donde el Ejecutivo presentó nuevas modificaciones tributarias con el fin de aumentar la recaudación tributaria de 0,35 a 0,67 puntos del PIB, las que se acordaron gracias a las conversaciones entre el Gobierno, legisladores de oposición y el equipo del Presidente electo, Gabriel Boric.
Entre las propuestas se cuentan: gravar las patentes mineras, disminuir el crédito por compras de activo fijo, tributar los excedentes de libre disposición, eliminar la exención tributaria a los contratos de leasing, aumentar la sobretasa al impuesto territorial y establecer un impuesto anual a los bienes de alto valor.
Previamente y tras un amplio debate, se despachó el proyecto que crea PGU, donde se revisaron las materias de competencia de Hacienda. En esa línea, se introdujeron enmiendas para establecer que el reajuste se realizará de acuerdo al IPC, en julio de 2022 y el segundo será en febrero de 2023, para luego asimilarse al reajuste que contempla la legislación general. Otro aspecto que fue muy bien valorado fue la automatización del bono compensatorio entre quienes posean una pensión inferior a lo que será la PGU.
Hacienda
“Quiero agradecer a la comisión por su trabajo. Este es un hito porque nos ha costado ponernos de acuerdo en pensiones y este es un avance muy importante. También quiero agradecer la disposición de la Comisión para llegar a acuerdos en este momento, eso habla de que cuando realmente nos centramos en nuestros compatriotas podemos hacer grandes cosas”, dijo el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y agregó: “Ha sido un honor estar con ustedes como Ministro. Ustedes son senadores por los que tengo respeto y admiración, y ojalá que este clima de diálogo que tenemos acá se pueda replicar en el futuro, porque a pesar de que tenemos diferencias muy grandes, nos hemos podido poner de acuerdo en pos de nuestros compatriotas”.
El proyecto se volverá a revisar nuevamente este lunes en la misma instancia antes de su discusión en la sala del Senado. De ser despachada por ambas cámaras este mes, el beneficio se comenzaría a pagar en febrero.
Pensión Garantizada Universal
La iniciativa crea una Pensión Garantizada Universal (PGU) para todos los mayores de 65 años, con excepción del 10 % de mayores ingresos, y les entrega un aporte de hasta $185 mil, lo que beneficiará a 2,4 millones de personas.
Los requisitos para acceder al beneficio serán:
• Haber cumplido 65 años de edad.
• No integrar un grupo familiar perteneciente al 10% de mayores ingresos de la población mayor de 65 años.
• En caso ser extranjero, acreditar residencia por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos.
Para aquellas personas que cumplan estos requisitos y que tengan una pensión base autofinanciada superior a $630 mil pesos y de hasta $1 millón, el monto de la PGU disminuirá gradualmente.
Adicionalmente, durante la discusión del proyecto en la Comisión de Trabajo de la Cámara, el Ejecutivo ingresó una serie de indicaciones que aumentan la cobertura de beneficios asociados a la PGU, entre ellas:
• Se amplía la cobertura del Pilar Solidario de Invalidez del 60% al 80% más vulnerable de la población.
• Se amplía la cobertura y monto del Subsidio de Discapacidad Mental para menores de 18 años del 20% al 60% más vulnerable de la población, incrementando el monto del subsidio al 50% del monto máximo de la PGU, actualmente serían $92.500, de tal forma que este monto crezca en la medida que la PGU tenga alzas en el futuro.
• Se incorporan como beneficiarios de la exención de la cotización de salud a todos los beneficiarios de la PGU, siempre que se encuentren en los primeros cuatro quintiles de la población.
• Se establece el pago del beneficio vía IPS.
• Se ajustan los parámetros de cálculo de riqueza —patrimonio e ingresos— para excluir a los adultos mayores que sean propietarios de primeras viviendas de alto valor.
• Se establece el acceso automático a la PGU para todos quienes forman parte del Pilar Solidario, salvo quienes sean beneficiarios del Aporte Previsional Solidario (APS) con una pensión final garantizada superior al monto de la PGU.
Financiamiento PGU
Producto de las modificaciones introducidas en el debate parlamentario, la PGU tendrá un costo fiscal de 0,98% del PIB y se financiará de la siguiente forma:
1) Dos tercios (0,66%) provendrán de nuevos ingresos fiscales, producto de la eliminación o modificación de algunas exenciones tributarias, sumadas a nuevas modificaciones introducidas durante su tramitación en la Comisión de Hacienda, a saber:
· Tasa de impuesto único a las ganancias de capital del artículo 107 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR).
· Reducción transitoria por dos años y posterior eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras en el IVA (CEEC).
· Eliminación de los beneficios tributarios para la tercera vivienda en adelante para quienes hayan adquirido viviendas DFL 2 antes de 2011.
· Afectación de IVA a todos los servicios, excepto para los sectores salud, educación, transporte, y para todos los contribuyentes que emitan boletas de honorarios.
· Impuesto a la herencia para los seguros de vida.
· Modificaciones al otorgamiento de patentes mineras.
· Disminución del crédito por compras de activos fijos.
· Tributación para excedentes de libre disposición.
· Aumento a la sobre tasa del impuesto territorial.
· Creación de una nueva tasa sobre bienes de lujo.
· Eliminación de la exención tributaria a los contratos de leasing financiero.
2) Un tercio del financiamiento provendrá de las provisiones que ya estaban que contempladas en el Presupuesto para el proyecto Reforma de Pensiones.