Presupuesto 2023: Comisión Mixta resolverá últimas trabas para su despacho

La Sala de la Cámara aprobó el grueso de las enmiendas del Senado, dejando al erario nacional prácticamente al borde de su despacho definitivo. Solo serán tres los puntos que tendrá que abordar la mixta, dos de ellos centrados en la partida de la Segegob y una relacionada a la partida de Educación. Entre las materias respaldadas están la reposición de recursos para Interior, INDH, Conaf y Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Valparaíso, 29 de Noviembre de 2022.- En una comisión mixta se tendrán que resolver tres materias en las cuales no hubo consenso entre la Cámara y el Senado en torno al proyecto de ley (boletín 15383) de presupuesto de la nación para el año 2023.

Lo anterior, luego que la mayoría de la Sala rechazara los cambios implementados en dichas áreas durante el segundo trámite. En particular, los aspectos refutados fueron defendidos por el Gobierno y el oficialismo.

Dos de las materias estaban presentes en la partida de la Secretaría General de Gobierno. Allí se había restituido en el Senado el gasto en personal, lo que se ratificó en la Cámara. Sin embargo, se redujeron los montos para bienes y servicios de consumo por $1.642 millones y la asignación para la Secretaría de Comunicaciones, en $1.082 millones. La Sala optó por rechazar ambos cambios.

El tercer punto que irá a mixta es una norma introducida en la partida de Educación. Ella impedía que los sancionados por la Ley de Aula Segura sean favorecidos con la gratuidad en la educación superior, por un año.

Lo aprobado
25 de las 32 partidas presupuestarias no fueron objeto de modificaciones o tuvieron enmiendas menores. Con ello, los cambios más sustantivos estuvieron en Interior, Educación, Agricultura, Segegob, Segpres, Desarrollo Social y Tesoro Público.

El grueso de los cambios se aprobó en una sola votación que reunió 141 votos favorables. Respecto de estas asignaciones, así como en aquellas en que se aprobó el mismo texto planteado por la Cámara en el primer trámite ya hay ley. En otras palabras, sus aspectos ya no son parte de debate parlamentario y pasarán al Ejecutivo para su promulgación.

La mayor parte de las enmiendas votadas hoy eran sobre nuevas obligaciones de información hacia el Congreso Nacional. Otras modificaciones apuntaron a la reposición de recursos o reasignaciones de dineros. Finalmente, algunas materias refirieron a criterios para ejecutar ciertos gastos, imponiendo condiciones, limitantes o autorizaciones especiales.

En cuanto a dineros, destaca la aprobación de los recursos de la partida del Ministerio del Interior. Favoreció en este marco un acercamiento político para definir una mesa que establezca una agenda de seguridad pública. Asimismo, aportó la determinación de un plan para recomponer la flota de vehículos de carabineros. Junto a ello, el aumento de dineros para Bomberos y el apoyo a legislar para un financiamiento permanente. Igualmente, se registró un aumento de $200 millones para el Servicio Nacional de Migraciones, para bienes y servicios de consumo.

INDH y otras reposiciones
Uno de los temas más debatidos fue el presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), contemplado en la partida del Tesoro Público.

Gran parte de la oposición mantuvo su crítica respecto del actuar de la institución. Acusaron parcialidad frente a diversas situaciones que involucran los DDHH, según ellos, por sesgo político. En contraposición, el oficialismo efectuó una férrea defensa de la entidad. A la hora de las votaciones, la asignación ($14.104 millones) se aprobó por 93 votos a favor, 45 en contra y 3 abstenciones.

Cabe mencionar que en dicho margen presupuestario se ratificaron también dineros para financiar los proyectos Fortalecimiento Macrozona Sur y Migración Macrozona Norte.

En la partida de Educación, se repusieron los montos para las Becas Acceso a TICs y los gastos variables de la Junji. En el Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública se incrementó en mil millones los dineros para el mejoramiento de infraestructura escolar pública a través de los servicios locales. También se repusieron los gastos variables del Servicio Local de Educación Costa Araucanía y se le incrementó en los mil millones mencionados.

En Agricultura quedaron restituidos los recursos para la Conaf y para Áreas Silvestres Protegidas.

La partida del Ministerio de Desarrollo Social vio aumentada sus dineros en lo referente al Fondo de Solidaridad e Inversión Social. En particular, se favorece al programa de Acompañamiento Familiar y Comunitario por $1.659 millones.

En la Segpres, en el Plan Buen Vivir se incrementó el gasto en personal para llegar a 23 funcionarios. Empero, se rebajaron los dineros aportados de $915 millones a $843 millones.

El Ministerio de la Mujer contó con la reposición de los dineros para el programa Fundación de las Familias. Cultura, en tanto, reintegró el monto para el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

En el Tesoro Público, se creó una nueva asignación denominada Fondo de Apoyo Regional, con $422.199 millones, entre otros puntos destacados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *