El pasado viernes artesanos y artesanas de la región de Coquimbo se reunieron con distintas autoridades del sector y expusieron sus puntos de vista para “nutrir de insumos” a lo que será la Ley de Artesanía que prontamente debería ingresar al congreso. La diputada Nathalie Castillo, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara señala que estas instancias fortalecen la democracia.
Valparaíso, 15 de Noviembre de 2022.- El trabajo prelegislativo que está llevando adelante el Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio con artesanos y artesanas para lo que será el proyecto de ley que los reconocerá como cultores y cultoras ha copado distintos espacios públicos en varias zonas del país, en lo que ha sido denominado desde la cartera ministerial como “encuentros macrozonales, esto enmarcado en el “Diálogo para un Proyecto de Ley de Artesanía 2022”.
En ese sentido, la diputada por la región de Coquimbo y presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, Nathalie Castillo, destacó la instancia de participación que se ha abierto desde Estado para nutrir lo que será la ley, además de “esperar con ansias” el ingreso del proyecto al Congreso Nacional.
“La participación de la sociedad civil, de las organizaciones sociales, en la redacción de los proyectos de ley es un mecanismo que fortalece nuestra democracia, de hacerla más trasparente. Este ejercicio democrático debe ser norma y alternativa para la elaboración de políticas públicas y respecto a lo que será la Ley de Artesanía así ha sido”, comentó.
La congresista además destacó el encuentro sostenido en La Serena el pasado viernes con el sector artesano de la región, señalando que “el interés del sector es notable; vemos a través de ellos la necesidad de que sus observaciones, planteamientos, queden plasmadas en el proyecto que está elaborando el Ministerio de las Culturas, por lo que esperamos que el resultado los y las complazca”.
Quien también participó del encuentro, además de los Consejeros Regionales Javier Vega y Tatiana Cortés, fue el secretario regional ministerial de cultura, Cedric Steinlen.
“Este diálogo regional, que contó con participación de artesanos y artesanas de las tres provincias de la Región de Coquimbo, tuvo como objetivo principal que las y los cultores participaran en el proceso del reconocimiento y puesta en valor de la disciplina. En la ocasión los y las artesanas pudieron expresar sus opiniones e inquietudes respecto a esta iniciativa, y sus planteamientos serán sistematizados e incluidos en el proyecto de ley”, recalcó el seremi.
Jacob Muñoz, integrante del Consejo Nacional de las Culturas y el Arte de la Región de Coquimbo -postulado al cargo por la Organización Socio Cultural La Pampa- señala que esta instancia pre legislativa viene a saldar una deuda histórica que tiene el Estado “con la sociedad chilena, con sus artesanos”.
“Creemos que es una instancia valiosa. Chile es el único de país América Latina que no tiene una ley de protección de fomento y salvaguarda de su patrimonio cultural y material que son los artesanos (..) Es importante recordar que los artesanos tenemos una visión acerca de esta ley desde un marco conceptual, desde la mirada de la creación y no de la producción”, remarcó.
“Queremos que el ministerio recoja esta propuesta de los artesanos y que este proyecto refleje ese sentido del patrimonio cultural y material y no de la industria creativa. La artesanía debe ser protegida, fomentada y salvaguardada desde la mirada del patrimonio cultural y material”, concluyó.