Política: Proyecto busca que instituciones públicas reciban anualmente a centros de donación para realizar jornadas que reviertan déficit de sangre en Chile

La iniciativa se enmarcó en una jornada de donación en la Cámara de Diputados solicitada por el diputado Teao y liderada por el Centro de Donación de Sangre de Valparaíso.

Valparaíso, 12  de Julio de 2023.- Un grupo de parlamentarios liderados por el diputado Hotuiti Teao presentó un proyecto de resolución junto al Centro de Donación de Sangre de Valparaíso, que busca solicitar al presidente de la República instruir a que las instituciones públicas reciban una vez al año a centros de donación de sangre para frenar el déficit de este vital elemento.

“Pido el apoyo de los 154 parlamentarios, no solo para que apoyen este proyecto de resolución que busca solicitar al presidente de la República instruir a que las instituciones públicas reciban una vez al año a centros de donación de sangre para frenar el déficit de sangre en Chile, sino que también a que hoy y hasta las 18 horas vayan a la sala Carlos Lorca a donar este vital elemento que puede salvar la vida de 3 a 4 personas”, puntualizó el diputado Teao.

El parlamentario agregó además que, “agradecemos a la Cámara de Diputados por haberse comprometido voluntariamente con esta causa y hacemos un llamado a tomar conciencia respecto a las cifras. Los niveles de donación de sangre altruistas, están por bajo del 36% de la población. Según la Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre de la Organización Mundial de la Salud, en Chile tenemos una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, muy por debajo de lo necesario”.

En esa misma línea, la representante del Centro de Donación de sangre de Valparaíso, Zarina Guglielmini, fue enfática en señalar que “hacemos un llamado a todos, por favor, para que vayan a donar sangre hoy día. Pueden salvar la vida de cuatro niños, de cuatro pacientes que están esperando una donación en los hospitales. No hay fechas importantes para donar sangre. La idea es que siempre vayan. Estamos todo el año, atendemos de lunes a sábado, pueden agendar su horita también cumpliendo los requisitos básicos, tomar un desayuno, andar con su carnet de identidad, de esa forma pueden ayudar a muchas familias que están detrás de los pacientes que están hoy en los hospitales públicos esperando una donación”.

“Tenemos un gran déficit de sangre en hospitales públicos, así que por eso estamos en este llamado. Generalmente en estas fechas nos ayudan los universitarios, pero como están de vacaciones, necesitamos por favor que se pongan la mano en el corazón y vayan a donar sangre”, añadió.

Por otra parte, la diputada Chiara Barchiesi, detalló que “acabo de donar sangre acá en el Congreso Nacional y es que donar sangre, es donar vida. Por eso le quiero agradecer al diputado Hotuiti Teao por esta campaña y también por su proyecto de resolución, para que cada institución pública reciba por lo menos una vez al año una campaña de donación en sus instalaciones. Y es que, con una sola donación, se puede ayudar hasta cuatro personas que lo necesitan. Así que los quiero desafiar a ustedes hoy día, para que también vayan a donar sangre”.

A su vez, la diputada Camila Flores manifestó su agradecimiento a los representantes del banco regional de sangre de Valparaíso, agregando que “la verdad es que cuando uno pasa por momentos difíciles de salud y tenemos que recibir transfusiones de sangre, recién ahí cuando uno lo vive se da cuenta de la importancia y de la necesidad de efectivamente mantener un banco permanente y constante de este vital elemento. Donar sangre es donar vida, es donar amor, la verdad es que no es necesario y les hago el llamado a no tener que esperar que a uno o a un familiar le pase algo grave, estar en riesgo vital, para entender la importancia de donar”.

Para el diputado Republicano Luis Fernando Sánchez este “es un tema evidentemente que nos convoca a todos, no es un asunto de sectores políticos, sino que es un asunto de entender el dolor de las familias que tienen a un ser querido dentro de un centro de Salud y especialmente en la salud pública, donde estamos viendo una crisis desde hace bastante tiempo, (…) Eso nos obliga a cada uno de nosotros, no solo quienes estamos aquí en el Congreso, quienes estamos en política, a todos, como país, a hacernos parte de la solución”.

“Una forma muy sencilla de hacerlo es donando sangre. Los hombres podemos hacerlo cada tres meses, las mujeres entienden que cada cuatro meses, o sea, uno puede estar regularmente donando sangre, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos, y con eso, tal como hemos señalado, puedes salvar vidas, puedes ayudar a niños, puedes ayudar a adultos mayores, a gente que está sufriendo, que está pasándolo mal, para salir adelante de esta situación”, dijo el legislador, quien también agradeció el trabajo del Banco Regional de Sangre de Valparaíso.

Falta de Centros de Donación en zonas alejadas
El diputado Fernando Bórquez, sentenció que “en la Región de Los Lagos, constantemente hay familias y muchos pacientes requiriendo una donación de sangre, y por eso hemos decidido respaldar este proyecto, de manera de concientizar a todas las personas sobre lo importante que significa acudir a donar, ojalá de forma permanente y constante. Pero, además, es importante que el Gobierno, y en especial el presidente Boric, asuman este compromiso como propio, de manera que estos centros de donación también lleguen a las regiones más extremas y aisladas de nuestro país. No sólo necesitamos revertir el déficit de sangre que existe en Santiago, sino que también en lugares como la Provincia de Chiloé”.

Finalmente, el diputado Jorge Rathgeb, concluyó que “hace algunos años atrás, todos los centros de salud, todos los hospitales tenían su banco de sangre, pero por algunas situaciones normativas o sanitarias estos desaparecieron, lo que significó que personas de lugares apartados se les dificulte dar o recibir sangre y por lo tanto la idea es que hoy con esta iniciativa se retome este aspecto, para quienes viven a 100 o 200 kilómetros de distancia de un centro de salud, puedan tener uno a 30 o 50 kilómetros. Es la única manera de que también le entreguemos seguridad, solidaridad, a personas de lugares lejanos, que son tan chilenos como los que viven en ciudades”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *