El autor de la iniciativa, el diputado independiente, Héctor Ulloa (IND), propuso que la autoridad debe haber sido citada previamente a una Interpelación, como una manera de contener la presentación «excesiva y sin sustento jurídico» de esta herramienta fiscalizadora.
Valparaíso, 20 de Diciembre de 2023.- El diputado independiente Héctor Ulloa , junto a sus pares de la Bancada PPD- Independientes, presentó una reforma constitucional que establece como requisito para la tramitación de una Acusación Constitucional contra un Ministro de Estado, que éste haya sido citado previamente a una Interpelación por los parlamentarios.
Lo anterior, debido a que, según los impulsores de la iniciativa, las acusaciones constitucionales se han transformado en una herramienta de “muñequeo político”, desviando a los ministros de sus labores.
«Hemos visto con preocupación que la utilización de las acusaciones constitucionales ha sido muy generalizada. Y no me refiero solo al caso del Ministro Montes. Esto es válido para este gobierno y para cualquier otro, en el sentido de que hoy día es mucho más fácil acusar constitucionalmente que fiscalizar, lo que es sinceramente un absurdo», explicó el diputado Ulloa.
El parlamentario agregó que «por lo tanto, hemos presentado un proyecto de reforma constitucional que establece como requisito para una acusación constitucional, que previamente tenga que existir a lo menos una interpelación, con el objeto de que los ministros tengan al menos la posibilidad de establecer ciertos descargos, que puedan servir de base para que prospere o no una acusación constitucional».
«Siempre se ha dicho que la acusación constitucional es un recurso de última ratio, y en la práctica esto no es así, hoy día prácticamente se utiliza a la primera, muchas veces con fundamento eminentemente político, con una carencia absoluta en materia técnica, y muchas veces no existe un trámite previo», sostuvo Héctor Ulloa.
Por su parte, el subjefe de la Bancada PPD- Independientes, Jaime Araya , manifestó que «las acusaciones constitucionales tienen que ser tomadas en serio y el Frente Amplio, en el período anterior, abusó de esta herramienta fiscalizadora, y hoy día la derecha está abusando de igual manera».
«Chile mira con cierta decepción, cómo los parlamentarios han perdido toda seriedad de algo que era importante, de algo que era relevante. Por ello, esperamos que este proyecto tenga el respaldo suficiente para que pueda convertirse en ley», concluyó el diputado Araya.
También suscribieron la iniciativa los diputados y diputadas PPD Raúl Soto, Carolina Marzán y Helia Molina; además de los y las independientes Marta González, Camila Musante, Carlos Bianchi y Cristián Tapia.