Seremi de Agricultura, César Rodríguez, señaló que el objetivo es “cuidar el patrimonio natural, la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades rurales”.
Chillán, 17 de Noviembre de 2022.- Una mayor coordinación y la armonización de criterios para analizar los proyectos de parcelaciones que puedan implicar el establecimiento de polos de desarrollo urbano en el territorio rural, acordaron los representantes de los servicios públicos que integran la Mesa de subdivisiones prediales convocada por el Seremi de Agricultura de Ñuble, César Rodríguez.
“El sentido de este esfuerzo es cuidar el patrimonio natural, la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades rurales. Estamos en presencia de subdivisiones de predios rurales excesivas que, evidentemente, tienen un fin distinto a la actividad agropecuaria y forestal, por lo que nuestro deber es aplicar la ley y sus normas con mayor rigor y precisión, en un mandato preciso del Presidente Gabriel Boric”, afirmó Rodríguez.
En el encuentro participaron especialistas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Comisión Nacional de Riego (CNR), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Colaboró, además, la abogada de la Seremi de Agricultura de Biobío, Gabriela Núñez.
Hasta la fecha, el Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble ha suspendido el análisis de 23 solicitudes de certificación de subdivisión de predios rústicos, a fin de recabar mayor información con otros organismos públicos antes de resolver su aprobación o rechazo, para asegurar que no se pierda la condición silvoagropecuaria del suelo.
Las suspensiones afectan a proyectos ubicados en las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, El Carmen, Pinto y Quillón, con predios rurales que totalizan 1.775 hectáreas.
La medida obedece a la instrucción que impartió el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el pasado mes de julio, a fin de que el SAG suspendiera la tramitación y pidiera informes técnicos previos a los servicios competentes, en el caso de solicitudes de certificación de subdivisión de predios rústicos que tengan claros fines inmobiliarios y que pudieran significar una amenaza a los sistemas agroproductivos, al ecosistema y al equilibrio socio-ecológico de las localidades en las que están emplazados.
La certificación de subdivisión de predios rústicos está regulada por el Decreto Ley N° 3.516 de 1980, que expresamente prohíbe cambiar el destino de las parcelas resultantes de la subdivisión, de tal forma que se puedan continuar realizando las actividades silvoagropecuarias. Sin embargo, se ha evidenciado la proliferación de desarrollo inmobiliarios cuyo destino es habitacional, vulnerando la normativa que busca resguardar que el suelo rural continúe teniendo fines agrícolas, ganaderos o forestales.
En el transcurso de las próximas semanas se emitirán las resoluciones que suspenden el proceso de otros 13 proyectos en las comunas de Chillán, Cobquecura, Ninhue, Quirihue, San Carlos, San Fabián y San Nicolás, los que suman 1.792 hectáreas.
Las principales causas son:
Proyectos de parcelación que consideren en su diseño la habilitación de caminos sobre superficie que constituya bosque.
Proyectos de parcelación presentados por un titular cuyo giro se encuentra ligado a las siguientes actividades económicas: construcción de edificios para uso residencial, compra, venta y alquiler; y/o su objeto social sea preeminentemente de tipo inmobiliario.
Proyectos de parcelación (cualquiera sea el número de lotes resultantes) que incluyan en el plano, elementos propios de un condominio, tales como garitas de control de acceso, vialidad interior con rotondas, miradores, embarcaderos, áreas de trekking, zona infantil, entre otros.
Proyectos de parcelación que consideran la generación de 80 o más lotes.
El proyecto de mayor envergadura subdivide un predio cercano a las 700 hectáreas en alrededor de 1200 parcelas, pero existen tres casos de proyectos que consideran la subdivisión de un conjunto de terrenos colindantes los cuales, al analizarlos en conjunto, suman más de 300 parcelas cada uno. Esta orientación de Gobierno, ha sido también refrendada por Gabriel Pradenas, Delegado Presidencial de Ñuble.