Destacados académicos nacionales se dieron cita en las Jornadas “Luis Carreño Silva”.
La historia desde las crisis y sus consecuencias sociales, políticas y pos pandémicas, en el marco del proceso constituyente, marcaron el diálogo y las exposiciones de las XXIII Jornadas Luis Carreño Silva, realizadas por la promoción de 2019 de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
La jornada inaugural contó con la presencia del Premio Nacional de Historia 2022, doctor Rafael Sagredo; el académico de la Universidad de Chile, doctor Sergio Grez Toso, y la doctora en Historia, investigadora en el área de Historia Social, Género y Educación y académica UPLA, doctora Isidora Salinas.
La actividad se desarrolló en formato de exposiciones y mesas de conversatorio que estuvieron centradas en el proceso constituyente, consciencia histórica y educación.
Confiar en la institucionalidad
El Premio Nacional de Historia 2022 destacó que las crisis son recurrentes en Chile y en el mundo, y se han producido desde siempre en la historia, entonces, lo importante es tomarse este tiempo como una oportunidad y confiar en la institucionalidad. “Yo veo esto que estamos viviendo, momento de Chile y del mundo como una oportunidad. En otro momento tan grave como este de crisis, la solución ha sido la violencia, ha sido la dictadura. Y afortunadamente, a pesar de que algunos puedan criticar mucho lo que está pasando, yo valoro que estemos en medio de una institucionalidad, que estemos en paz y que la democracia está arreglando la crisis, aunque se demore, porque todo lo demás es violencia. ¿Qué va a pasar? No sabemos. Confiemos, yo, en la institucionalidad y en la democracia”.
Por su parte, el doctor Grez, ante el difícil proceso constituyente que vive el país, comentó que no hay modelos únicos pues cada pueblo tiene que encontrar su vía y eso depende mucho de las coyunturas y no solamente de la voluntad de quienes quieren esta vía, la de la Asamblea Constituyente, sino que también de la de los oponentes.
“Lo que sí podemos concluir de la experiencia histórica es que casi siempre las asambleas constituyentes se logran en un momento de gran crisis política, de descalabro político, cuando las instituciones existentes no dan el ancho, crujen y hay una presión social y política en las calles, frecuentemente muy grande, como fue lo que ocurrió a fines del 2019 en Chile”.
Oportunidad Perdida
Agregó, finalmente, que esta crisis fue desaprovechada por los chilenos. “Ahí se desaprovechó una magnífica oportunidad de haber llegado a cambios sociales, políticos y económicos significativos, sin mayores dosis de violencia, sin mayores de las que ya se habían producido o se estaban produciendo en las calles, sin guerra civil, evidentemente, sin enfrentamiento armado”.
En las XXIII Jornadas de Historia Luis Carreño Silva, participaron también el doctor Pablo Aravena (Universidad de Valparaíso), la doctora Alejandra Araya (Universidad de Chile), el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar (UMCE), y la doctora Leonora Reyes (Universidad de Chile).