La obra está ilustrada por Raquel Echenique e incluye textos de Enrique Lihn, Eduardo Anguita, Gastón Soublette y Grínor Rojo.
Valparaíso, 04 de Octubre de 2022.- Este miércoles 5 de octubre se llevará a cabo la presentación del libro «Bajo palabra. Poesía escogida», del Premio Nacional de Literatura Manuel Silva Acevedo. El volumen ha sido ilustrado por Raquel Echenique y forma parte de la colección Poesía del sello editorial Universidad de Valparaíso.
La cita es a las 18.30 horas, en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV (Blanco 1113). El autor y la ilustradora estarán acompañados por María Inés Zaldívar, poeta, académica y autora del prólogo del libro.
«Bajo palabra. Poesía escogida» reúne una muestra considerable de la poesía de Silva Acevedo, incluye sus libros más importantes de forma casi íntegra —“Lobos y ovejas” (1976), “Mester de bastardía” (1977), “Monte de Venus” (1979), “Terrores diurnos” (1982), “Señal de ceniza” (1995), “Houdini” (1996) y “Día quinto” (2002)—; rescata poemas de sus otros títulos publicados entre 1967 y 2017; y también cuenta con una sección de textos inéditos. Las ilustraciones de Raquel Echenique, creadas especialmente para este libro, hacen un bello e inquietante contrapunto con el imaginario poético del autor. “Bajo palabra” cuenta con prólogo de María Inés Zaldívar y un anexo que incluye textos de Enrique Lihn, Eduardo Anguita, Gastón Soublette y Grínor Rojo.
Manuel Silva Acevedo (Santiago de Chile, 1942) Poeta, Premio Nacional de Literatura (2016). Su obra destaca dentro de la generación del ‘60 y de la poesía chilena en general por combinar la fineza del juego con la materia verbal, el desgarro de la videncia y la ironía antipoética. Sus años de formación los pasó en el Instituto Nacional y luego estudió Literatura y Periodismo en la Universidad de Chile. Trabajó gran parte de su carrera como creativo de publicidad, a la par que escribía poemas y publicaba sus libros. Durante los años setenta colaboró como editor en la Editora Nacional Quimantú y luego, hacia los noventa, en la Editorial Universitaria.
Publicó su primer libro, “Perturbaciones” (1967), a los veinticinco años. A este le siguió uno de sus títulos más aclamados, “Lobos y ovejas”, que ganó el premio Luis Oyarzún (de la Revista Trilce y la Universidad Austral) en 1972 y fue publicado como plaquette en 1976. El incendio de la galería en que se hallaban los ejemplares y el contexto social signado por la dictadura militar lo convirtieron en un libro señero de su generación. Dentro de sus más de veinte títulos publicados, incluidas antologías y traducciones a diversas lenguas, destacan “Mester de bastardía” (1977), “Monte de Venus” (1979), “Terrores diurnos” (1982), “Señal de ceniza” (1995), el libro de artista “Houdini” (1996) —con grabados de Guillermo Frommer— y “Día quinto” (2002). En 1997 la Editorial Universitaria le otorgó el premio Eduardo Anguita; en 2012 recibió el premio Jorge Teillier y cuatro años después, el Premio Nacional de Literatura.
Raquel Echenique Llovet (Cataluña, 1977) Ilustradora y diseñadora chilena. Durante su infancia y adolescencia vivió en Francia y luego se trasladó a Chile, donde se tituló de la carrera de Diseño por la PUC. Ha ilustrado más de treinta libros en diferentes editoriales, como Amanuta, Lom y Ekaré Sur. Formó parte del colectivo Siete Rayas, abocado a la difusión y valoración de la ilustración en Chile. Ha participado en diversas muestras colectivas y en 2015 realizó una exposición individual en la galería PLOP!, titulada «Bandada». Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran la Medalla Colibrí (2012) por las ilustraciones de “El alerce, gigante milenario”; una selección para el Nami Island International Illustration Concours Korea (2015), por sus ilustraciones de “Alturas de Macchu Picchu”; el premio Fundación Cuatrogatos, el del Banco del Libro de Venezuela y el Amster Coré (todos en 2017), por “Diez pájaros en mi ventana”. Integró la Lista de Honor IBBY en 2006 con “La niña de la calavera” y en 2019 con “Pikinini”.