A través de su unidad de salud ocupacional, el organismo público investiga los accidentes laborales, encuentra las causas y solicita a los empleadores que verifiquen dicha situación para evitar un nuevo acontecimiento. Además, genera programas de fiscalización en base a una tipología de accidentes reiterativa.
Coquimbo, 01 de Diciembre de 2023.- Según cifras entregadas por la Seremi, a la fecha y durante este 2023, se han notificado 75 accidentes graves y 11 fatales, 3 menos en comparación al año pasado. En base a estas cifras, la Seremi de salud realizó un llamado a las empresas para tomar las medidas necesarias de prevención para evitar hechos similares.
Un accidente laboral es toda lesión que sufre una persona a causa u ocasión de su trabajo y que le produce incapacidad temporal, permanente o la muerte, las que pueden ocurrir en varias circunstancias, ya sea en actividades propiamente tal del trabajo, así como también capacitaciones, actividades gremiales, entre otras.
También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el lugar de faena, trabajo o viceversa.
Ante esto y, para evitar sufrir este tipo de situaciones, la Seremi de salud. Paola Salas, señaló que, “hoy queremos hacer un llamado a nuestra comunidad para, de manera cooperativa, trabajar en la prevención de accidentes laborales. Nosotros tenemos en la unidad de salud ocupacional, profesionales a cargo del cuidado de la salud de los trabajadores, las condiciones y la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Es tremendamente importante para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el cuidado y la salud de los trabajadores, especialmente
en la prevención de accidentes que podrían ser evitables”.
En cuanto a las medidas para prevenir los accidentes en el trabajo, existen tres categorías; primarias, secundarias y terciarias. Dentro de las primarias, están las del punto de vista ingenieril, que implican el uso de tecnologías tales como los filtros y diversas formas de contención, normalmente usadas para limitar la diseminación de un peligro. Las medidas secundarias o administrativas, que conllevan la protección colectiva (métodos de trabajo correctos), programas de capacitación sobre la temática, señalización del riesgo o peligrosidad, entre otras.
Finalmente, están las medidas terciarias, que implican un programa de uso de elementos de protección personal como casco, zapatos de seguridad, guantes y arnés, entre otros.
Respecto a estas medidas de prevención, Pablo Rojas, encargado de la unidad de salud ocupacional de la Seremi, destacó que “si bien, en términos absolutos nosotros manejamos cifras de accidentes o tasas llevadas a 100 mil trabajadores, detrás de cada evento de accidente fatal o grave queda una familia, muchas veces sin el sustento económico del hogar, se pierde un familiar querido, los ambientes de trabajo se ven resentidos por la pérdida de un compañero de trabajo, se pierde fuerza de trabajo calificado, días de trabajo perdidos pueden llegar a años y la
actividad dentro de la empresa pierde continuidad por la suspensión de labores.
Por lo tanto, un accidente laboral no afecta, solo al trabajador, que es muy lamentable por lo demás, sino que también afecta a su entorno más cercano, considerando además que en su gran mayoría los accidentes del trabajo son un 99% evitables. El año 2021 la OMS en conjunto con la OIT publicaron un estudio donde establecen que casi 2 millones de trabajadores muere cada año por causas relacionadas con el trabajo, en este sentido el llamado es a poder trabajar de forma conjunta, estableciendo metas ambiciosas para evitar accidentes laborales y
cada día ir mejorando las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.
Nosotros como Unidad de Salud Ocupacional seguiremos trabajando arduamente en la investigación de los accidentes laborales, con el objeto de asegurar que, en esos lugares de trabajo, se implementen las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de otro accidente de similares características. En este mismo sentido,
continuaremos fiscalizando durante el periodo 2024 aquellas empresas críticas, donde se han denunciado malas prácticas por parte de los empleadores o en periodos anteriores han ocurrido accidentes”.