Convencionales presentan propuestas para cambios en estructura del Estado bajo nueva Constitución

Un Ejecutivo liderado por una fórmula paritaria con un presidente y la nueva figura de un vicepresidente, además del reemplazo del Senado por una cámara con carácter territorial, son las propuestas ingresadas a discusión en la Convención Constitucional.

Santiago, 14 de Enero de 2022.- Esta mañana los convencionales de distintos colectivos ingresaron sus propuestas para ser analizadas por la Comisión de Sistema Político, sobre la nueva estructura que tendrá el Estado bajo la nueva Constitución.

Es así como el Colectivo Socialista expuso su propuesta sobre un Presidencialismo reformulado, con una figura presidencial y una vicepresidencial paritaria. Esto porque deben existir nuevas formas de interrelación en la construcción del funcionamiento de los órganos del Estado, esto señalan «considera cambios profundos en el funcionamiento del Congreso y el Ejecutivo centrándose, principalmente, en equilibrar el poder entre ambos órganos y propender a mayores grados de coordinación y cooperación».

También se destaca que «en lo medular, esta propuesta busca disminuir las atribuciones del Presidente de la República y facilitar una mejor relación con el Congreso, fortalecer a las organizaciones políticas y, en definitiva, robustecer nuestra democracia».

En tanto, Frente Amplio, Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente, presentaron una propuesta que apunta a un «Congreso Plurinacional», con una sola cámara y 205 cupos parlamentarios. Esto en vías de mejorar la representatividad del sistema político, haciéndolo más ágil y cercano a las transformaciones que la población requiere.

Podrán competir por un escaño ciudadanos mayores de 18 años, con derecho a voto, y solo podrán postular a una reelección. El Congreso debe renovarse cada cuatro años.

Esto también considera que sea paritario, sus diputados serán electos a través de un sistema electoral mixto, en votación secreta, en uno o más distritos electorales de listas, en circunscripciones regionales o de territorios indígenas y en elecciones especiales para escaños reservados para pueblos originarios y tribales.

Los diputados serán electos en uno o más distritos de listas programáticas cerradas pero no bloqueadas, cuyos escaños serán fijados por ley de modo proporcional a su población; otros electos en circunscripciones territoriales cuya extensión territorial coincidirá con las regiones y otros electos por escaños reservados para pueblos originarios y tribales.

También la norma considera que los diputados podrán acusar constitucionalmente al Presidente, ministros, magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República, generales o almirantes de instituciones pertenecientes a las Fuerzas de Defensa Nacional y gobernadores.

Otra reforma consiste en que podrán presentar iniciativas que impliquen gasto público, o que tengan que ver con seguridad social, entre otras cosas.

Otras normas que incluyen las propuestas 
Todas las regiones elegirán el mismo número de congresistas que durarán 4 años y no 8 como sucede actualmente.

El Congreso será bicameral asimétrico y estará compuesto por la Cámara de Diputadas y Diputados y la Cámara Territorial.

Ambas Cámaras serán representativas, paritarias y plurinacionales.

Dependiendo el tipo de materia de ley, sólo existirá una cámara de origen posible.

Todas las leyes tendrán origen en la Cámara de Diputados y Diputadas salvo a aquellas referidas a cuestiones territoriales.

-Se introduce a nuestro sistema la Iniciativa Popular de Ley. Las iniciativas que cuenten con el patrocinio de un número de ciudadanos equivalentes al 1,5% de los que hubieren sufragado en la anterior elección de los parlamentarios, ingresarán al debate en igualdad de condiciones que los mensajes presidenciales o las mociones parlamentarias.

-Se terminará con las leyes orgánicas constitucionales.

-Se simplificará la tramitación legislativa y se establecerá la capacidad de insistencia por parte de la cámara de origen.

-La remuneración será igualitaria para los miembros de ambas cámaras y estará fijada por un órgano técnico.

Se eliminará la posibilidad de que los parlamentarios sean nombrados ministros de Estado.

El Congreso tendrá la capacidad de rechazar las urgencias impuestas por el Ejecutivo.

-Se creará una Secretaría Técnica Presupuestaria en el Congreso para apoyar la tramitación de la Ley de Presupuesto y entregar informes sobre las iniciativas que generen gasto público.

-La elección de segunda vuelta coincidirá con la elección de congresistas.

-El Presidente no podrá indultar.

-El Presidente será el comandante en jefe de las FF.AA. tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.

-Cuando se trate de una acusación constitucional en contra del Presidente de la República la declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los tres quintos de los Asambleístas Territoriales (disminución de quórum de dos tercios a tres quintos).

– Los diputados pueden renunciar, como está establecido actualmente, por padecer de una enfermedad que les impida desempeñar el cargo. Pero esa enfermedad debe ser calificada por la Corte Suprema y no por el Tribunal Constitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *